Estudio evalúa la salud mental de los migrantes que cruzan Darién

Actualizado
  • 21/09/2024 00:00
Creado
  • 20/09/2024 19:21
La investigación determinó cómo se encuentra la salud mental de la población migrante. Además, sirvió como espacio de actualización y aprendizaje de los retos que enfrentan durante sus trayectos

Lucía, 29 años, de Venezuela: “Cuando vi que esos hombres estaban encima de mi cuerpo solo deseaba morir y no te imaginas cuántas veces he intentado acabar con mi sufrimiento esta semana”. Kelvin, 24 años, de Venezuela: “Soy hombre y no soy homosexual, ¿cómo le digo a mi esposa que también fui abusado mientras ella no estaba?”. Aza, 26 años, Afganistán: “Cuando mi esposo vio que me quitaron la ropa, me abandonó”. Estas son solo tres de los miles de testimonios que cruzan la selva del Darién.

La Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) en Panamá, la Cruz Roja Panameña y psicólogos desarrollaron el estudio ‘Salud mental en las personas migrantes y sus vulnerabilidades’, para determinar cómo se encuentra la salud mental de las personas migrantes. Además, la investigación sirvió como un espacio de actualización, aprendizaje y conocimiento de los retos que enfrentan durante sus trayectos.

Los resultados del estudio fueron presentados el jueves 19 de septiembre; estuvieron presentes la viceministra de la Mujer, Lilibeth Cárdenas; el director del Servicio Nacional de Migración, Roger Mojica; representantes del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), la Secretaría para la Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), el Sistema de Naciones Unidas y miembros de la sociedad civil.

En agosto de este 2024, la PADF atendió a 3.028 personas que necesitaban apoyo emocional de emergencia: 3.598 que sufrieron violencia basada en género, 103 de la comunidad LGBTQ+ y 67 sobrevivientes de violencia sexual, según explicó el psicólogo clínico Luis Carlos Ayala.

Sin embargo, para llevar a cabo el estudio, los expertos tomaron una muestra de 40 personas migrantes que se encontraban en la estación de recepción migratoria Lajas Blancas. El 60 % de estos provenían de Venezuela, 10 % de Ecuador, 10 % de Colombia, 15 % de Perú y 5 % de Bolivia. Tenían entre 18 y 50 años.

La sintomatología fue evaluada a través del test LSB-50, un instrumento clínico cuya finalidad es la identificación y valoración de síntomas psicológicos y psicosomáticos en adultos. Con los resultados del test determinaron que el 75 % de los participantes sufría ansiedad, 65 % alteraciones del sueño, 60 % psicorreactividad y 60 % hipersensibilidad.

El director de la PADF, José Daniel Arango, reconoció el trabajo que hacen las personas que trabajan en el campo de la salud mental en las estaciones de recepción de migrantes. “Son personas que tienen una incidencia muy alta en su labor, muchas veces lejos de sus familias, enfrentándose a condiciones climáticas complicadas y a tareas especialmente desafiantes”.

Añadió que, a pesar de las condiciones difíciles, los especialistas en salud mental “tienen la entereza y la dedicación para escuchar las historias tan difíciles de las personas migrantes que están cruzando. De alguna manera, esas personas que trabajan en salud mental logran mantener el buen ánimo y el profesionalismo para brindar apoyo psicosocial en estos procesos tan necesarios”.

Abordaje de parte de los especialistas en salud mental

“Hicimos intervención en la crisis de un joven de nacionalidad colombiana que fue testigo de un robo. Para él, fue muy impactante, porque esta persona no entendía el idioma. Los ladrones le estaban exigiendo que entregara el dinero, pero al no comprender, no reaccionó ante la petición y fue asesinado frente al joven que llegó a nuestra carpa en busca de intervención psicológica”, relató Andrea Camargo, gestora y psicóloga de la PADF.

Camargo habló sobre la atención que reciben las personas migrantes una vez que llegan a las estaciones receptoras. “Hacemos el abordaje emocional, brindando un espacio de confianza, de confidencialidad, y ofrecemos herramientas para que las puedan utilizar en su ruta de migración”.

“Dentro del engranaje de atención que ofrecemos, se les facilita atención médica; se les ayuda para que puedan contactar a su familia. En el caso del joven del robo, él pudo decirle a su familia dónde estaba, hablar con ellos y eso lo ayudó emocionalmente a enfrentar esta situación difícil”, añadió la psicóloga.

‘Salud mental en las personas migrantes y sus vulnerabilidades’ es el primer estudio que se hace relacionado con el tema. “Tuve la experiencia de ser voluntario en una investigación con el Instituto Conmemorativo Gorgas, con población en tránsito, y ver la parte de salud mental. Esa fue la génesis de este estudio, regresé a Darién, ahora con la PADF, y pude darle seguimiento a lo que hacía falta en temas de salud mental”, expresó el psicólogo clínico Tomás Rincón.

“Dentro de las situaciones más comunes que podemos encontrar con esta población, podemos hablar de rasgos de ansiedad, depresión, crisis por haber sufrido algún abuso, dificultades para dormir. Todo eso es como el diario vivir en las estaciones migratorias”, agregó el especialista.

El autocuidado del personal

El psicólogo clínico Luis Carlos Ayala compartió que trabajan con las autoridades del país para fortalecer las capacidades de los recursos humanos y las instituciones, “no sólo para abordar el tema migratorio, sino también para dar importancia a la salud mental, un contexto que también afecta a los profesionales que trabajamos en estas situaciones”.

Explicó que si no practican el autocuidado, pueden llegar a sufrir agotamiento.” Como psicólogo clínico, utilizo la intervención cognitivo-conductual, especialmente la reestructuración de pensamientos y esquemas”.

José Daniel Arango
Director de la PADF
Las personas que trabajan en el campo de la salud mental, en las estaciones de recepción de migrantes, tienen una incidencia muy alta en su labor, muchas veces lejos de sus familias, enfrentándose a condiciones climáticas complicadas y a tareas especialmente desafiantes. A pesar de las condiciones difíciles, los especialistas tienen la entereza y la dedicación para escuchar las historias”.
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones