El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...

- 31/03/2025 00:19
La doble tributación podría ser uno de los principales desafíos que tendría Panamá de cara a las negociaciones que estaría buscando de un acuerdo comercial parcial con Brasil, como Estado Asociado del Mercado Común del Sur (Mercosur).
El tema fue analizado durante el foro “Tributación y Comercio Internacional e Integración Comercial en América Latina”. Los ponentes analizaron las nuevas estructuras tributarias y regulatorias, enfatizando el potencial de las ventajas arancelarias y logísticas para potenciar el comercio exterior de Panamá, incluyendo el acceso a un mercado de 300 millones de consumidores y la posibilidad de realizar bienes conjuntos entre países miembros.
Luis Ocando, country managing partner y Tax & Law Leader de EY en Panamá, comentó que el hecho de que Panamá se encuentre en la lista negra de paraísos fiscales de Brasil obligará a que necesariamente dentro del acuerdo de Mercosur se pacte otro acuerdo para evitar la doble tributación.
Dicho acuerdo, según Ocando, sería uno tributario que podría formar parte de una negociación en el que no solo se facilite un mejor mecanismo de recaudación, sino también la salida de Panamá de la lista negra de paraísos fiscales de Brasil.
“Al firmar un acuerdo tributario para evitar la doble tributación entre Panamá y Brasil, técnicamente Panamá debería salir de la lista”, explicó el ejecutivo.
Brasil incluyó a Panamá en su lista de jurisdicciones de baja imposición fiscal en 2014, sustentado en la Normativa de Instrucción RFB N°1037 de 4 de junio de 2010, correspondiente a jurisdicciones que no gravan el impuesto sobre la renta de las empresas, o lo grava con una tasa inferior al 20 %, según el “Informe de medidas discriminatorias con países latinoamericanos”.
A su vez, Panamá incluyó a Brasil en la lista de países que discriminan contra la República de Panamá mediante Resolución No. 001-2018 del 8 de marzo de 2018.
Entre las acciones están: en el marco de la 54° Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, en junio de 2024, Panamá solicitó apoyo a Brasil para la salida de Panamá de las listas en las que se encuentra. De igual manera, ofreció sostener una reunión para compartir todos los esfuerzos que ha hecho el país en tal materia.
La Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas, mediante nota 201-01-937 del 2 de agosto 2024, solicitó al Gobierno de Brasil, el interés de negociar un convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuesto sobre la renta.
La DGI, mediante notas 201-01-938 y 202-01-07, del 2 de agosto y 19 de agosto, respectivamente, solicitó y sustentó la exclusión de Panamá de la lista de jurisdicciones de baja imposición fiscal de Brasil. En respuesta, Brasil confirmó la recepción de las notas y se encuentran en revisión prioritaria de las mismas.
Se entiende por doble tributación cuando una obligación tributaria que afecta a una misma persona es gravada en dos países diferentes en el mismo ejercicio fiscal.
En la actualidad, por ejemplo, si una compañía de Brasil hoy le hace pagos a Panamá, va a tener una sobre tasa de retención, es decir, el porcentaje de clientes que siguen usando los servicios o productos de una empresa durante un periodo determinado, explicó Ocando
Ocando mencionó que hoy en día no es atractivo que una entidad de Panamá le preste servicio a Brasil por la sobre tasa que va a tener.
Sin embargo, recalcó que todos los acuerdos que negocie Panamá con Brasil deben evitar la doble tributación para así de alguna manera u otra eliminar la sobretasa de impuesto o imposiciones que lleva a nivel de obligaciones fiscales estar incluido en una lista discriminatoria de un país.
Más allá de los desafíos con la doble tributación Madeleine Chalhoub y Carolina Palma presentaron estrategias innovadoras para convertir los desafíos fiscales en ventajas competitivas.
Chalhoub destacó que en Panamá existen una diversidad de regímenes, como el Régimen Especial de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), la Normativa de las Empresas Multinacionales para la prestación de servicios Relacionados a la Manufactura (EMMA), el área económica especial Panamá Pacífico, la Zona libre de Colón, la Ley 32 de zona franca, los incentivos al turismo y a las energías renovables.
Mencionó que dependiendo de la actividad que se busque incentivar habrá una diferencia en el régimen fiscal aplicable.
“Como se busca que sean casas matrices o subsidiarias las que se establezcan en Panamá, lo normal es que desde la SEM haya distribuciones de dividendos que puedan ir a una tarifa preferencial del 0 %. Mientras que vemos que en los otros regímenes que son más de zonas francas se busca promover el servicios logísticos de importación y exportación. En este último caso, vemos que los incentivos están más orientados en ITBMS o en los impuestos aduaneros para cancelar”, subrayó la ejecutiva.
El ministro de Comercio e Industria, Julio Moltó, confesó que Panamá empezará negociaciones con Brasil porque es la solicitud que tienen.
“Solo estoy esperando a que convoquemos al sector agropecuario, para ir de la mano y tener claras todas las cosas. Nuestra idea es traer empresas de esa región a establecerse aquí”, aseguró el titular de Comercio a este medio.
Aclaró que “uno tiene que ir a estos acuerdos con calma, viendo cada aspecto, porque cada nación busca proteger sus intereses. Nuestra entrada al Mercosur representa una oportunidad. Hasta el momento, no hemos negociado nada, ningún tipo de arancel, ni qué producto va a entrar a Panamá o cuál vamos a exportar”.
Precisamente, Brasil tiene interés de conocer cuál es la disponibilidad de la oferta exportadora de Panamá para abrirle espacio en un mercado que incluye a más de 200 millones de personas, rescató el embajador de Brasil en Panamá, Carlos Henrique Moojen de Abreu e Silva.
Entre los productos de los que se habla, dijo, se encuentran el café especial, carne deshuesada y pescado, así como los bienes y servicios.