Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
La reversión del Canal y sus territorios, el capítulo final de la 'causa' panameña
- 10/09/2023 00:00
- 10/09/2023 00:00
Históricamente, el Tratado Torrijos-Carter es reconocido como un hito de la soberanía nacional y el fin del enclave territorial de los Estados Unidos en Panamá, sin embargo, también es el punto de partida para el desmantelamiento y el proceso de reversión a manos panameñas de los 1,432 kilómetros cuadrados que van desde Puerto Galeta hasta Ancón, anteriormente conocidos como la Zona del Canal.
No fue hasta dos años después de la firma del tratado, en 1979, por medio de la Ley N° 17 del 28 de agosto de ese mismo año, que todas las áreas revertidas fueron convertidas en tierras baldías de dominio público, de esta manera, su uso, conservación y explotación quedaría asignado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), agencia panameña creada a partir de esta misma ley.
Esta reapropiación de los terrenos de la Zona del Canal, también puso fin a la rivalidad entre los panameños y los estadounidenses que vivían en estos territorios, también conocidos como zoneítas o 'zonians', pues por mucho tiempo las divisiones territoriales y legales fueron motivo del rencor y rechazo a los norteamericanos por parte de los panameños.
“Quienes tuvieron la oportunidad de conocer la Zona del Canal saben que [era un lugar completamente diferente y] si un panameño pasaba por ahí era una infracción, tenían una jurisdicción diferente y te juzgaban en inglés, incluso en algún momento llegamos a un acuerdo para la extradición… era sencillamente un país dentro de otro país, era humillante la existencia de la Zona del Canal”, explicó el doctor Jorge Eduardo Ritter, exministro de Asuntos del Canal y excanciller de la República de Panamá, en el último conversatorio de 'Hablemos del Canal', que tuvo como tema principal los Tratados Torrijos-Carter.
La reversión del Canal de Panamá y la Zona del Canal a manos panameñas, significó la culminación de una lucha de diferentes generaciones por la 'quinta frontera'.
Enrique Jaramillo Levi también habla sobre el tema en su artículo 'El Canal de Panamá: la lucha de un pueblo contra su situación colonial', publicado en la Revista de la Universidad de México. En este, el letrado explica que “la causa panameña ha sido una historia de sucesivas reclamaciones y frustraciones en lo relativo a la existencia, en territorio nacional, de una zona de indudable corte colonial”.
Y es que, como lo mencionaba el Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903, a los Estados Unidos “se le otorgaban todos los derechos, poder y autoridad en la Zona, que esta nación ejercería como si fuera soberana del territorio”. Desde 1904, la arquitectura de la Zona del Canal no fue la única transformación del territorio, también hubo cambios económicos, legales, urbanos y poblacionales que redefinieron la utilización de este espacio.
Esta fue la razón principal que propició los esfuerzos de diversos periodos de gobierno panameño por modificar el Tratado de 1903, aunque fuera solo en algunos aspectos, creando una causa nacional.
“A partir de 1964, [es el] año en el que se cierra el ciclo revisionista y se abre el periódico histórico de la abrogación del Tratado de 1903, entendiéndose de manera uniforme la necesidad de luchar en todos los frentes por un tratado que implique no sólo una nueva moral, sino también un salto cuantitativo hacia la liberación total del país”, argumentó Jaramillo Levi en el artículo anteriormente mencionado..
De esta manera nacieron gestas como la del 9 de enero de ese mismo año, en la que entre 150 a 200 estudiantes del Instituto Nacional marcharon hacia la escuela secundaria de Balboa con la bandera panameña para izarla en el asta del colegio de la Zona del Canal, reclamando la presencia de la bandera panameña en este territorio.
Con la eliminación de la Compañía del Canal, la eliminación del concepto 'Zona del Canal' mediante la devolución de territorios a Panamá y la creación de una nueva entidad para el control administrativo de estos bienes va decreciendo poco a poco el control exclusivo de Estados Unidos en Panamá.
El Tratado Torrijos-Carter determinó que la protección y defensa del Canal de Panamá constaba solamente de tres bases militares en un principio, a diferencia de las 14 existentes antes de 1977. Gradualmente, las tres bases residuales también fueron eliminadas, lo que llevó a Panamá a asumir la completa responsabilidad de la seguridad del Canal de Panamá.
Actualmente el Canal de Panamá y las áreas revertidas tiene 23 años en manos panameñas. De acuerdo con el último Informe Anual de la ACP, realizado en 2022, desde 1999 el Canal ha producido $23,216.9 millones para la economía panameña al Tesoro Nacional y logrado ingresos totales de $4,323 millones en su último año.
Por otro lado, las áreas revertidas son administradas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), bajo la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR), creada por el Decreto Ejecutivo N°67 del 25 de mayo de 2006, reemplazando a la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI).
Este último funcionó durante sus 12 años y recibió 137,127.74 hectáreas y 13,868 propiedades, aportando al Estado un ingreso por ventas y alquileres superior a los $400 millones, según información oficial. A día de hoy, muchos de los terrenos revertidos siguen sin ser utilizados.