El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
Sociedad civil cuestiona 'consensos' entre el Legislastivo y el TE
- 06/10/2021 00:00

Miembros de las organizaciones civiles, uno de los cuatro pilares del Foro Ciudadano y parte de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), expresaron su “profunda preocupación” frente al proceso de reformas electorales, aun luego de que una comisión técnica integrada por técnicos, diputados de la Asamblea Nacional y magistrados del Tribunal Electoral (TE) avalaran algunos consensos del proyecto de ley 544 de reformas al Código Electoral.
Las organizaciones que integran el Foro Ciudadano pro Reformas Electorales aseguran que la comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea insisten en llevar adelante un proceso sin la debida divulgación, transparencia, inclusión de diferentes sectores y respeto al clamor ciudadano por un paquete de reformas que responda al fortalecimiento del sistema electoral y, en consecuencia, de la democracia.
Expresaron su rechazo a las modificaciones realizadas al documento consensuado por la Comisión Nacional de Reformas Electorales en temas medulares como el fuero electoral, la paridad de género, la doble postulación y la equidad en la asignación del financiamiento público para campañas electorales de partidos políticos versus candidaturas por la libre postulación; entre otros.
Advierten de que las modificaciones realizadas a estos temas van completamente en contradicción con los objetivos principales de este proceso quinquenal, el cual busca implementar un sistema más justo, equitativo, transparente e inclusivo.
En tal sentido, insisten en que se respeten los consensos logrados en la Comisión Nacional de Reformas Electorales y que se realicen los ajustes necesarios para un debate abierto y transparente.
Plantearon además que para las organizaciones representadas en el Foro Ciudadano pro Reformas Electorales, no serán puntos negociables: el financiamiento político transparente, los topes para el financiamiento político y eliminar la doble contabilización de votos para el cálculo del residuo, que no haya doble postulación, la equidad en la asignación del financiamiento público entre partidos y candidatos de libre postulación y la paridad, con el avance de incluir el sistema de cremallera y la eliminación de válvula de escape.
“Hacemos un llamado a todos los sectores, organizaciones civiles, sindicatos y ciudadanos en general a seguir de cerca el proceso de reformas al Código Electoral en la Asamblea Nacional”.
De igual manera, exhortaron a la unificación por la defensa efectiva de la democracia, la cual, aseguran, “se encuentra en grave peligro como resultado de las acciones y modificaciones propuestas por diputados oficialistas que solo responden a intereses particulares, muy alejados de los mejores intereses de la nación”.
En tanto, el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos (Fonamupp) rechazó lo acordado en la mesa técnica que se encargó de revisar los dos primeros bloques del proyecto de ley 544 de reformas electorales, con lo cual se modificó la propuesta consensuada en la Comisión Nacional de Reformas Electorales.
El proyecto presentado a la Asamblea Nacional por los magistrados del TE, surgido de la CNRE, establecía una nueva modalidad en la paridad de género para que esta fuera implementada desde la convención para la constitución de un partido político.
Se planteaba que las candidaturas debían garantizar el 50% de participación de hombres y 50% de mujeres, con un mecanismo de alternancia, hasta para elegir a la figura presidencial.
La comisión de Gobierno retomará este miércoles la discusión en primer debate del proyecto de reformas electorales, en su tercer y último bloque.
También sesionará este jueves para la revisión final del documento, que sería devuelto al pleno en los próximos días para su segundo y tercer debate.