Este domingo 16 de febrero se efectuó en el boulevard Panamá Pacífico el XXV Festival de Cometas y Panderos, organizado por Aprochipa.
Miviot pagó $118 millones a contratistas en 2024


- 17/01/2025 13:02
- 16/01/2025 19:12
La transformación de la Casa Wilcox y la reestructuración de iglesia de San Felipe en Portobelo, provincia de Colón, forman parte del proyecto de recuperación de monumentos históricos en los que se enfocará la administración del presidente, José Raúl Mulino, en el quinquenio que culminará en 2029.
Jaime A. Jované C., titular del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), durante su discurso en la toma de posesión de la junta directiva 2025 de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), adelantó que la restauración del Centro Histórico de Colón incluye la transformación de la Casa Wilcox, un proyecto que en estos momentos trabajan en conjunto el Miviot, el Ministerio de Cultura y la Autoridad de Turismo de Panamá.
Con la Casa Wilcox, el Gobierno “busca avivar la cultura y la economía en esa área clave y de gran importancia para el país”, comentó el ministro a los presentes.
Aunque Jované no divulgó el monto de la inversión ni la fecha de cuándo se iniciarán los trabajos de intervención en la Casa Wilcox, pasadas administraciones habían prometido la restauración del emblemático caserón, ubicado en el corazón de la ciudad de Colón, pero no lo concretaron ni lo demolieron.
Otro de los trabajos de transformación de los monumentos históricos en la provincia es la restauración de la iglesia de San Felipe, en el distrito de Portobelo.
Para los trabajos en la iglesia construida en 1814 y donde reposa la escultura del Cristo Negro de Portobelo, Jované dijo que reubicarán a las familias que viven alrededor de la iglesia, declarada Monumento Histórico Nacional con la Ley 56 de 1928.
El representante del Miviot expresó que para los trabajos de restauración “se requerirá no solo de un área para establecerlas [familias], sino también la construcción de viviendas para más de 100 familias”. Y, agregó que “esto traerá desarrollo en estas áreas, la generación de nuevos empleos y el dinamismo de la industria de la construcción”.
En temas de ordenamiento territorial, Jované dijo que trabajan en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, Plan 2050, como política de Estado revisada cada 10 años.
También contempla un plan de loteo de terrenos de la nación en diversos puntos del país, para que las familias de bajos recursos sean propietarias de fincas, que contarán con infraestructura y servicios básicos, proyectando así una planificación territorial.
En su discurso, el ministro Jované también habló sobre la continuación de programas de viviendas de interés social, como Techos de Esperanza, con el objetivo de disminuir en esta administración (2024-2029) en un 30 % el déficit habitacional que en estos momentos se calcula en 180.000 viviendas.
“Esta meta no será posible sin en el apoyo y gestión del sector privado, con el que esperamos contar para la construcción de viviendas dignas para las familias panameñas que más lo necesitan, priorizando el acceso a una vivienda adecuada y segura”.
Afirmó que para cumplir con estas metas, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial trabaja en un proyecto de ley que dé continuidad a la ley de interés preferencial, la cual vence en diciembre de este año [2025] y permita que la inversión privada junto con la banca nacional desarrolle proyectos residenciales que brinden oportunidad a otros panameños de adquirir su primera vivienda.
“Daremos continuidad a la ejecución de proyectos que el Miviot ha venido desarrollando durante los últimas tres administraciones, con el objeto de culminarlos satisfactoriamente”, afirmó el titular del Miviot.
Jované enumeró los proyectos planificados durante su gestión y para lo cual planean construir edificios de vivienda en diversas regiones del país, entre ellos, los que se ubicarán en San Miguel en Calidonia, El Chorrillo, en la provincia de Panamá; en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas; en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, y en La Chorrera, provincia de Panamá Oeste.
Sobre estos edificios, Jované dijo que “estas iniciativas ofrecerán soluciones de vivienda habitacional aproximadamente a 2.400 familias, contribuyendo al bienestar y a la calidad de vida de nuestra población”.
Afirmó que hablar de proyectos país es hablar de esperanza, innovación y transformación. Destacó que proyectos como el tren David-Panamá, el teleférico de San Miguelito, las viviendas de interés social y la Ciudad Universitaria representan el compromiso del gobierno del presidente Mulino con la modernización, la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de todos los panameños, palabras ofrecidas durante la toma de posesión del presidente de la Capac, Alejandro Ferrer.
Miivit pagó $118 millones a contratistas en 2024
Honrado pagos
Durante el año 2024, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) consiguió, a través de créditos extraordinarios, la suma de $118 millones para honrar el pago a los contratistas y proveedores. “Con esto logramos actualizar pagos a empresas que desde hace 5 años no recibían abonos de las obras ejecutadas”, dijo Jaime A. Jované C., titular del Miviot, durante la toma de posesión de Alejandro Ferrer como presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).
“Con respecto al pago de bonos solidarios, esta administración gestionó el pago de $32,3 millones, lo que representa 3.231 viviendas del programa de Fondo Solidario de Vivienda que se encontraban pendientes de pago desde el año 2021”, dijo Jované.
Al ser consultado sobre el pago a proveedores, Alejandro Ferrer, presidente de la Capac, por segundo año consecutivo, comentó a los medios que la cifra va cambiando en el tiempo. “La última revisión que hicimos era de $150 millones aproximadamente, sin embargo, hay proyectos también que son de modalidad 50-50, donde el contratista entra al proyecto con un financiamiento bancario por el primer 50 % y después el segundo 50 % ya con cuentas de avance de obra. Entonces, a medida que esos proyectos entren van a ir aumentando el lado de los contratistas, pero de igual forma esperamos que los compromisos de pago se den dentro de los tiempos reglamentarios”, dijo Ferrer a los medios.