Asamblea aprueba en primer debate reformas a la CSS

Actualizado
  • 08/02/2025 00:00
Creado
  • 07/02/2025 19:34
La Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional aprobó el cuarto bloque del proyecto de ley 163, que reforma la Caja de Seguro Social (CSS). El proyecto de ley estaba desde noviembre de 2024 en primer debate

El proyecto de ley 163, que introduce reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), quedó aprobado en primer debate la noche de este viernes 7 de febrero, luego de meses de consultas, revisiones y discusiones en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional.

La Comisión de Salud aprobó el cuarto bloque del proyecto de ley, que fue presentado por el órgano Ejecutivo en noviembre de 2024.

Los diputados destacan que abarcaron modificaciones sugeridas por diversos sectores de la población, emitidas durante el extenso periodo de consultas ciudadanas que llevó a cabo el Legislativo a nivel nacional. En el cuarto bloque, destacan las modificaciones que abordan el monto que recibirán los pensionados. Al tiempo, diputados eliminaron de la propuesta la derogación de artículos de la Ley 51 de la CSS que sugería el Ejecutivo.

El presidente de la Comisión de Salud, Alaín Cedeño, anunció que el proyecto será devuelto al pleno de la Asamblea el próximo lunes para su segundo debate. Destacó que el 90 % del documento fue aprobado por consenso, mientras que el 10 % restante aún genera desacuerdos.

Cedeño destacó que, a pesar de las diferencias en ciertos aspectos del proyecto, la discusión se llevó a cabo en un ambiente de calma y responsabilidad, garantizando estabilidad en el país durante el proceso legislativo.

Estas modificaciones se suman a las que previamente se hicieron en los bloques 1, 2 y 3. En el bloque 1, comprendido entre los artículos del 1 al 50, destacan las modificaciones respectivas al presupuesto de la CSS, que podrá ser incorporado por la entidad directamente al Presupuesto General del Estado sin ser sujeto de modificaciones. Asimismo, hubo modificaciones importantes sobre el papel que juega la junta directiva y la rendición de cuentas de los funcionarios de la entidad.

Por otra parte, el bloque 2, comprendido entre los artículos del 51 al 105, contempló importantes modificaciones respecto al manejo de los fondos de la entidad. Mientras el Ejecutivo dejó abierta la posibilidad de que entes privados administraran la totalidad de los fondos, el Legislativo estableció un tope del 10 % para entes privados, mientras que el otro 90 % debe estar en bancos del Estado panameño.

En el bloque 3, comprendido entre los artículos del 106 al 159, destaca la modificación que rechaza el incremento de la edad para acceder a la pensión de retiro por vejez. La propuesta original del Ejecutivo establecía aumentar la edad de jubilación de 57 a 60 años para las mujeres y de 62 a 65 años para los hombres.

Ahora el proyecto pasará a segundo debate en el pleno y el Ejecutivo ha advertido de que podría cambiar en esa instancia. La decisión de no aumentar la edad de jubilación, tomada por los diputados, sería uno de los puntos discordantes sobre los que el Ejecutivo buscará influir para su cambio. “Si no le conviene al país, la veto”, advirtió el presidente de la República, José Raúl Mulino, a los diputados.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones