Heriberto Araúz: ‘El Tribunal Electoral no puede condicionar las reformas electorales al desenlace de la constituyente originaria’

- 14/04/2025 00:00
En medio del proceso de la constituyente originaria y las reformas al Código Electoral, el catedrático de Derecho Constitucional y exmagistrado del Tribunal Electoral (TE), Heriberto Araúz, conversó con La Estrella de Panamá sobre la realidad del sistema electoral y los desafíos que afronta la nación, en materia constitucional.
Es algo muy positivo que el Gobierno Nacional haya creado un organismo como este, tanto para generar un nuevo orden constitucional, como para analizar la modernización del Estado. Si tu revistas la historia constitucional de Panamá, te vas a percatar que ninguna de nuestras cuatro constituciones ha consagrado la constituyente originaria. Sin embargo, en 1904, la Carta Magna se hizo mediante una originaria. Mientras que, la Constitución de 1946 se hizo mediante una convocatoria que hizo el gobierno, vía constituyente originaria.
Me parece que es una tarea positiva de docencia que requiere tiempo, porque muchos panameños no conocen su Carta Magna. Es por eso que el trabajao de este secretaria es correcto, ya que hace falta educación.
Hay muchos temas que mejorar. Ya se ha reformado cuatro veces, siendo la última en 2004. Desde ese momento hasta la actualidad, el país ha cambiado sustancialmente. Ahora hay nuevos reclamos ciudadanos. Es necesario modificar o hacer un nuevo texto constitucional, que permita reforzar los tres Órganos del Estado, para fortalecer los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.
Hay que revisar si el periodo de nuestras autoridades electas se mantiene en cinco años o si se cambia a cuatro o seis. Hay que definir si es necesario crear un Tribunal Constitucional y uno Contencioso Administrativo.
Es un riesgo. Todo proceso constituyente corre el riesgo de que, a lo largo del camino del ejercicio de gobierno, ocurran cosas que puedan empañar la iniciativa constitucional.
Son dos procesos distintos. El TE, por mandato de la ley, debe iniciar este proceso de reformas, una vez pasan las elecciones, es algo que está en la ley y se debe cumplir. El proceso constituyente puede tomar dos o tres años y no sabemos en qué puede terminar. No es correcto que el Tribunal Electoral condicione las reformas electorales al desenlace de la constituyente originaria.
Es cierto que el sistema electoral panameño hay que reformarlo a nivel constitucional. Las reformas electorales tienen impacto en la ley electoral, pero esas reformas no pueden reformar la Constitución. Hay temas electorales que deben abordarse a nivel constitucional, como los que mencionas.
La Carta Magna establece que se debe elegir a un diputado y un suplente, incluso hay parámetros de género para eso. El tema es si el suplente puede ocupar otras funciones pagadas. Mientras no ejerza la suplencia, yo, a nivel personal, no veo ningún impedimento en que un suplente ocupe cargos públicos.
No lo veo mal, en la medida en que los suplentes solo actúan cuando son habilitados por el principal. Si eso sucede, debe pedir una licencia, pero no es incompatible una cosa con otra.
Es un a fuerza política emergente, algo que se da gracias a nuestro sistema electoral y eso es bueno. Lo que ocurrió en las elecciones mandó un mensaje de que la comunidad no estaba del todo conforme con el trabajo que estaban haciendo los partidos políticos, en la Asamblea Nacional. Me parece que la figura de la libre postulación es el resultado de un proceso de maduración nuestro sistema democrático.
Todo está en el diseño constitucional. Hay que entender nuestra tradición democrática. La figura de los independientes llegó hace unos 20 años a Panamá. Tradicionalmente, los que llegaban a ocupar cargos públicos, eran de partidos políticos.
Si queremos fortalecer las alternativas independientes el tema no está en la ley, sino en aquellos que la aprueban, es decir la Asamblea Nacional que, tradicionalmente está controlada por partidos políticos.
Se puede sostener en el tiempo, en la medida que no frustre o desilucione a los ciudadanos que votaron por ellos. La efectividad del trabajo que haga esta coalición, en la Asamblea Nacional y su capacidad de llenar las expectativas ciudadanas, será la que determine su éxito.
Eso es un tema que hay que revisar en la Carta Magna, porque el financiamiento de libre postulación lo aprueba la Asamblea, en virtud del proyecto que presente el TE en el Legislativo. Se ha ido avanzando, con las últimas reformas, del año 2022, se aumentó algo más el porcentaje de apoyo a estas candidaturas, pero es algo que se debe redefinir en el sistema constitucional.
Las reformas electorales están condicionadas por el ordenamiento constitucional. Hay más de cuatro cosas que no se pueden reformar porque la Constitución no lo permite.
Sí. Todo mecanismo que vaya encaminado a fortalecer la democracia de un país, debe incorporar en sus instituciones y ordenamiento. Eso es algo que está presente en la mayoría de los países de la región, porque legitima a la persona que llega al cargo.
Este es un tema técnico. La Corte Suprema de Justicia determinó que un candidato puede aspirar al cargo de presidente de la República, sin necesidad de que vaya con un vicepresidente, mediante una nómina incompleta. Si esa fue la decisión, es algo que los juristas debemos acatar.
Yo estoy de acuerdo con la decisión de la Corte, porque forma parte de los valores democráticos.
Eso es un tema social que lleva muchos años. Todo depende de quién hace la encuesta, porque muchas encuestadoras no tienen credibilidad, La mayoría de encuestas que se han hecho arrojan que el TE es de las instituciones mejor evaluadas.
Naturalmente, al ser una institución que abarca temas políticos, van a haber sectores que no vean con buenos ojos sus decisiones y las desacrediten pero, en términos generales, dependerá de los cambios sociales que se produzcan durante los proceso electorales.
La democracia es el sistema político menos dañino. Los retos que un sistema democrático enfrenta son la pobreza, la desigualdad y respeto al Estado de Derecho. Si esto no se atiende bien, es natural que la gente se frustre y considera que el Estado les falló.
Los ciudadanos salen a votar cada cinco años, confiando en la promesa que sus candidatos les hacen. Si esos candidatos no cumplen con lo que prometieron, la ciudadanía deja de creer en las elecciones, ya que no se resuelven sus problemas. Eso es lo que hay que corregir.
Perfil del Entrevistado:
Doctor en Derecho de la Universidad de Rosario, Argentina Con especialización en Derecho Procesal de esa misma universidad.
Especialización en INCAE, Costa Rica y en Derecho Probatorio y Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, España.
Estudios de Derechos Humanos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Catedrático de Derecho Constitucional y Procesal Litigante y asesor jurídico.
Magistrado del Tribunal Electoral 2012-2022.
Autor de más de 20 libros.