- 29/11/2015 01:00
Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Uno de los objetivos de este día es informar a la ciudadanía en general que debemos unificarnos por un país libre de la discriminación y la violencia de género.
La realidad nacional nos muestra que deben existir más espacios de reflexión para prevenir los actos violentos contra las mujeres.
En el marco de celebración de esta fecha en Panamá, el director del Centro de Intervención Conductual para Hombres de República Dominicana, el psicólogo dominicano Luis Vergés, conferencista internacional realizó un conversatorio con directivos y unidades de la Policía Nacional.
Felicidades a quien organizó este evento, ya que entre las revolturas de percepciones existentes, está la que unidades de este estamento de seguridad han estado involucrados en las agresiones y muertes de sus parejas sentimentales heterosexuales, formando parte de la estadística que va en aumento.
Según datos oficiales actualizados, en lo que va del año se han producido 28 feminicidios en el país.
Teniendo en cuenta esa información tuve tres sueños:
1. Que las víctimas cuenten con el 100 % del Gobierno nacional, de las organizaciones no gubernamentales y la empresa privada, para que se solidaricen integralmente y NO solo con el apoyo económico del gasto fúnebre y que los empleadores al reconocer que su colaborador/a tiene un problema de violencia, ofrecerles el apoyo por medio de los permisos necesarios para iniciar con los procesos legales necesarios sin temor a perder sus trabajos.
2. Que el Gobierno ponga de ‘moda ' algunas iniciativas similares a las adoptadas en octubre con los colores rosado y celeste.
Ya existen programas como ‘Pintar el mundo de naranja ', que consiste en que a partir del 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre se realizarán 16 días de activismo para luchar contra la violencia de género y que a partir de esta iniciativa el Gobierno y la empresa privada contribuyan desde el ámbito para que sus funcionarios y colaboradores, sin excepción, todos los días 25 de cada mes adopten el ‘Día Naranja ', y así realizar un llamado de atención para que la ciudadanía tome conciencia sobre la violencia contra las mujeres y que NO solo el día 25 de noviembre se realicen eventos para fomentar la toma de conciencia sobre esta problemática.
3. Que el INAMU comprenda que no se avanza satanizando el tema y que todo NO se resuelve con el castigo, pues más que 28 víctimas, son 28 agresores, demasiados familiares afectados de ambos lados de la situación y, para mí lo que realmente es primordial..., ¿cuántos hijos/as existen con madres muertas y padres presos?
Estas cifras NUNCA las he observado y para no crear alarmas, como percibo, aún no las observaré.
Muchas gracias.
LOCUTOR COMERCIAL.