Panamá acepta más presencia militar de EE. UU. y concede paso por el Canal con ‘costo neutro’

- 09/04/2025 21:34
Panamá cede, de nuevo, a los deseos de Estados Unidos. “Reembolsos” a las naves de guerra que pasen por el Canal, acuerdos para aumentar la presencia de tropas militares estadounidenses en el país y repudio público a China. A cambio, ni siquiera hay un compromiso firme de que no habrá una invasión militar para tomar el control de la vía interoceánica.
“Estamos asegurando el Canal de Panamá y contrarrestando la maligna influencia de China”, declaró el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth este miércoles 9 de abril en el marco de una conferencia regional de seguridad. “El Canal de Panamá es un terreno clave que debe ser asegurado por Panamá con Estados Unidos y no con China. Para ese fin, Estados Unidos y Panamá han firmado un Memorándum de Entendimiento sobre Actividades de Seguridad Cooperativas”, añadió.
Hegseth reveló que actualmente hay dos cruceros de guerra, dos barcos de la Guardia Costera, aviones caza F-18, una compañía de la infantería de la marina estadounidense y más de mil tropas realizando operaciones de apoyo en Panamá.
Como parte del memorándum de entendimiento, se establecerá presencia conjunta de los militares estadounidenses y la fuerza pública panameña en la Base Naval Rodman, la Base Aérea de Howard y el Fuerte Sherman, dónde también se revivirá la escuela para la jungla.
El ministro de Seguridad, Frank Ábrego, aseguró que la soberanía del país no está en discusión. “Queremos establecer que Panamá en ningún momento dado durante este memorándum de entendimiento ha cedido soberanía sobre el Canal de Panamá ni en ninguna de sus áreas adyacentes. Panamá se mantiene dentro del Tratado de Neutralidad y sobre esa base constitucional los Estados Unidos así mismo se han manejado en el debido respeto”, aseguró. “Panamá estableció a través del señor presidente Mulino que no podemos aceptar bases militares ni sitios de defensa. Queremos y estamos claros de que necesitamos mantener una cooperación en materia de seguridad con los Estados Unidos y con sus fuerzas armadas”, acotó.
Ábrego citó un comunicado conjunto emitido luego de la reunión entre el secretario Hegseth y el presidente José Raúl Mulino en el que señalaba que el secretario reconocía la “soberanía irrenunciable” de Panamá. Sin embargo, esa frase solo está en la versión en español. La declaración en inglés, publicada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, no hace ni una mención a la soberanía panameña.

Al preguntarle directamente si Estados Unidos reconoce la soberanía de Panamá sobre el Canal, Hegseth respondió:
“Entendemos que el Canal de Panamá está en Panamá y la protección de la soberanía de Panamá de influencia maliciosa es importante. Por eso cuando el presidente Trump dice vamos a recuperar el Canal de Panamá de la influencia de la China eso quiere decir que somos socios Panamá y Estados Unidos. Eso involucra la asociación entre Estados Unidos y Panamá. Estamos agradecidos que hayan bienvenido a tropas estadounidenses en suelo panameño por invitación, a través de ejercicios rotativos conjuntos. Es una oportunidad de revivir, ya sea una base militar, una estación naval u otra locación dónde las tropas estadounidenses puedan trabajar con tropas panameñas para aumentar sus capacidades y cooperar. Recibimos la oportunidad de tener una presencia incrementada de tropas aquí junto a las panameñas para asegurar la soberanía del Canal de Panamá”, declaró el secretario de Defensa. Sobre si la presencia sería permanente, comentó “al final esperamos una relación de larga duración con el país de Panamá y eso sería en deliberación con el liderazgo de Panamá”.
Peajes por el Canal
Uno de los principales reclamos del presidente estadounidense Donald Trump es el cobro “injusto” de peajes a las embarcaciones militares estadounidenses. El Tratado de Neutralidad establece que se le dará paso expedito a las naves de guerra estadounidense, pero deja claro que no se puede exonerar de peajes a una nación.
Sin embargo, Panamá firmó una declaratoria conjunta declarando su intención para buscar un mecanismo en el que Panamá terminaría reembolsando a los Estados Unidos luego de cobrar el peaje para lograr lo que el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, llamó “costo neutral”.
Críticas contra declaración para buscar ‘costo neutro’ en el Canal
“En la declaratoria se habla que buscaremos un mecanismo en el cual se logre que los buques de guerra y los buques auxiliares tengan un sistema de compensación por servicios, es decir una manera de lograr que tenga un costo neutral”, detalló Icaza. “Lo que busca es posteriormente sentarnos a buscar un mecanismo de compensación por los servicios que requiere y necesita el Canal de Panamá y de esa manera se pueda buscar entonces una compensación por los tránsitos de buques de guerra”, agregó el ministro.

Reacciones
“Establece un nivel de exoneración, tratando o pretendiendo hacer ver que es el mismo régimen que se le aplica a los cruceros que cruzan por el Canal de Panamá”, opinó el abogado Ebrahim Asvat. “Los cruceros reciben en Panamá un incentivo fiscal, que son reembolsables a través del tiempo, por el hecho de que movilizan turismo a través de Panamá, y tienen la posibilidad de que estos turistas bajen en territorio panameño, realicen excursiones y pasen a realizar algunos tipos de actividades de compra mientras estén en suelo panameño. Sin embargo, se viola el Tratado de Neutralidad cuando se establece un régimen donde el Estado panameño ahora se ve obligado a pagar los peajes a la Autoridad del Canal de los barcos de guerra de Estados Unidos que cruzan por el canal, además del derecho que ya tenían de tener un paso expedito”, cuestionó.
Para Asvat, es innecesario que Panamá asuma el costo y viole el Tratado de Neutralidad, que debe garantizar equidad a todos los países y a los buques de todos los países del mundo. Cuestiona también la falta de transparencia del gobierno de Mulino que ha firmado acuerdos sin el consentimiento o conocimiento previo de la población panameña.
Opina que la estrategia ante las amenazas de Trump es paciencia y resistencia. “Trump tiene que vivir en el mundo y hay una comunidad internacional a la cual tiene que formar parte. Pretender aislarse e imponer una posición al mundo sin negociación, sin llegar a acuerdos, sino en forma unilateral, no es algo que le va a funcionar a Donald Trump. Yo creo que Panamá puede esperar, porque bien hoy podría estar al lado de Panamá y mañana se va a enredar en otro tema. Creo que hay que ser muy pacientes frente a este tipo de amenazas. Si realmente existe amistad y larga tradición de socios entre los Estados Unidos y Panamá, no nos merecemos este tipo de tratos.”, comentó.
“Es muy bochornosa la postura del gobierno de Panamá y particularmente del jefe de gobierno”, comentó por su parte la exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia, Graciela Dixon. “Si a mí me hubieran echado esto como una historia, yo no lo hubiera creído. Se necesitaría ser demasiado cobarde como para discurrir en conductas que suponen la entrega del Estado, del país, al dominio de los Estados Unidos. Jamás hubiera imaginado que un panameño, un presidente panameño iba a hacer lo que este señor ha hecho de firmar un acuerdo. Un entendimiento con la Fuerza Militar de los Estados Unidos, con el gobierno de los Estados Unidos para autorizarles que recorran nuestros territorios, que patrullen nuestras nuestras aguas, que nos brinden, entre comillas, seguridad”, sentenció.