La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 16/03/2022 00:00
Universidad, salud y opciones a la crisis
Las crisis suelen ser escenarios para el desarrollo de oportunidades, dicen en la cultura china. Los grupos humanos tienen, como muy pocos seres vivientes, la posibilidad de sacar experiencias de las calamidades y construir nuevas opciones o emerger de entre las cenizas, adecuarse a los cambios y crecer en sus relaciones con el entorno u otras situaciones externas.
En este contexto existen instituciones que se organizan en función de estudiar y procesar información, que surge de la realidad circundante, con la finalidad de construir conocimientos que permitan lograr nuevos ámbitos de desempeño, basados en los avances tecnológicos. La universidad es uno de ellos, pues su misión es, precisamente, la formación a escala superior para crear las comunidades de profesionales que requiere un país.
La pandemia que se vive, desde hace dos años, ha forjado espacios para que algunos centros de enseñanza puedan –pese a todas las condiciones– investigar y generar nociones para comprender los fenómenos. La universidad, dice Juan Bosco Bernal, “es una institución que ha desafiado los rigores de la historia y se prepara para un futuro de incertidumbre, producto de cambios vertiginosos...”.
Estas ideas iniciales pertenecen al libro de su autoría, Universidad, crisis sanitaria y la revolución industrial, que acaba de aparecer y donde analiza el sentido más profundo de esta serie de eventos que han golpeado a todos los lugares poblados a escala global. La trayectoria histórica de esta fábrica del pensamiento, le permite sistematizar las acciones cotidianas para convertirlas en herramientas de transmisión cultural.
Desde su perspectiva, como rector de la Universidad de las Américas y armado de los instrumentos académicos, Bernal ha recogido los aportes de esa propuesta y el producto del trabajo durante el tiempo aciago, enumerando algunas particularidades que presentan un diagnóstico; así como una visión que posibilita alcanzar resultados tangibles y estrategias novedosas para lograr un desarrollo caracterizado por la sostenibilidad.
El libro, en una estructura de cuatro capítulos, analiza las características de la universidad latinoamericana en conceptos como: visión, relación con la sociedad, vinculaciones internacionales y la gestión académico - administrativa. También se corresponde con un sistema educativo que le define, pero que este, a su vez, puede nutrirse de los procesos en ebullición en intramuros y los institutos.
Esta publicación también se ocupa de examinar los efectos de la pandemia por la COVID-19 en los espacios educativos. Así reflexiona sobre las políticas biosanitarias; las decisiones en las entidades de enseñanza; las condiciones políticas y sociales de la población, más las capacidades que preparan para el cambio. Además, se da una mirada hacia el futuro y se exponen los desafíos y el papel a asumir en la revolución industrial.
En cuanto a esta, considera que es un medio poderoso para auxiliar y potenciar las capacidades de la universidad.
Bernal puntualiza la importancia de los sistemas educativos “en mejorar la producción de bienes y servicios...” y, sobre todo, en alcanzar un perfil para optimizar las “condiciones de vida de toda la población”. Esto resulta básico, porque la reflexión tradicional encuentra que la prosperidad sólo se localiza en un mercado de consumo y en el enriquecimiento de un sector específico de inversionistas y empresarios.
El autor es consciente de que en los últimos años se han vivido mutaciones significativas en los contextos sociales y económicos, sustentado en que “los factores intangibles y cognoscitivos tienden a imponerse sobre los recursos materiales”; esto genera un desarrollo humano, como perfil de las políticas aplicadas para dar respuesta a las dificultades en que se manifiesta la búsqueda de la bonanza.
Bernal concluye así, que la universidad es un motor del “desarrollo económico, social y cultural de un país ...”. Esta nueva obra surge justo en un periodo de emergencia masiva, apostando por una mayor igualdad y posibilidades hacia un compromiso más racional.