• 22/09/2024 00:00

Sostenibilidad: valor compartido entre todos los sectores económicos

...la sostenibilidad es un principio fundamental crucial para construir un futuro más humano y una forma integral de desarrollo...

Con el advenimiento de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, la producción experimentó una transformación radical que trajo consigo numerosos avances. El uso de nuevos materiales como el hierro y el acero, la invención de maquinaria innovadora y el empleo de nuevas fuentes de energía marcaron el comienzo de un modelo económico sin precedentes. Esta era de progreso prometía una vida mejor, pero también introdujo un impacto ambiental significativo, cuyas repercusiones aún enfrentamos hoy.

Thomas Malthus, en su influyente ensayo de 1798 denominado “Ensayo sobre el principio de la población”, alertó sobre la tendencia de la población a crecer más rápidamente que los recursos disponibles. Y aunque su teoría planteaba un desafío al equilibrio entre crecimiento y recursos, el modelo económico emergente no respondió adecuadamente a estos desafíos ambientales, sino que trajo como consecuencia problemas como la sobreexplotación de recursos naturales y el deterioro del medio ambiente.

El concepto de desarrollo sostenible emergió en la década de 1940, inicialmente con un enfoque en la gestión de recursos naturales. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1980, con la publicación del Informe Brundtland de 1987, “Nuestro Futuro Común”, que el concepto se formalizó de manera más inclusiva. Este informe de la ONU introdujo una definición más amplia del desarrollo sostenible, incorporando no solo la dimensión ambiental sino también las esferas económica y social. Estableció los tres pilares de la sostenibilidad: económico, social y ambiental.

La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en 1992, consolidó el concepto de desarrollo sostenible y, en 2015, la ONU lanzó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan equilibrar el crecimiento económico, la protección ambiental y el progreso social, con el compromiso de los Estados para movilizar todos los recursos necesarios durante los próximos 15 años.

Hoy, la sostenibilidad se percibe como una responsabilidad compartida entre todos los sectores. El sector público debe implementar políticas y prácticas que equilibren los tres pilares de la sostenibilidad, actuando como modelo para otros sectores. El sector privado debe adoptar prácticas de producción y consumo sostenibles y comunicar abiertamente sus esfuerzos y resultados en responsabilidad social corporativa (RSC).

La sociedad civil juega un papel crucial como agente de cambio, facilitando el diálogo entre diferentes sectores y contribuyendo a la consecución de los ODS. En el ámbito empresarial, la sostenibilidad se ha integrado cada vez más en la visión y operaciones corporativas, no solo como un imperativo ético sino también como una estrategia económica a mediano y largo plazo.

El modelo corporativo sostenible se basa en principios ASG (ambiental, social y de gobernanza), buscando combinar y alinear estos factores con los objetivos financieros de la empresa. Esto requiere una transformación que debe estar profundamente arraigada en todas las áreas del negocio, no limitándose a una estrategia superficial o de greenwashing.

Como Mahatma Gandhi dijo: “Tus creencias se convierten en tus pensamientos, tus pensamientos se convierten en tus palabras, tus palabras se convierten en tus hábitos, tus hábitos se convierten en tus valores, y tus valores se convierten en tu destino”.

En conclusión, la sostenibilidad es un principio fundamental crucial para construir un futuro más humano y una forma integral de desarrollo que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones