La ceremonia del traslado del féretro del papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, de la capilla de Santa Marta, comenzó a las 9.00 hora...
- 23/04/2025 00:00
Gobernar con sabiduría: el camino hacia un futuro próspero
“La sabiduría es el arma más poderosa que un ser humano puede tener, pues con ella puede anticiparse a cualquier problema que pueda acontecerle”, decía Sun Tzu. Esta frase destaca la importancia de la sabiduría para anticipar y resolver desafíos, máxime en épocas de confusión.
La sabiduría en el liderazgo político es una cualidad o virtud que implica tomar decisiones informadas, basadas en principios éticos y morales, y considerar el bienestar general de la población. Es decir, priorizar el bien común, la justicia y la participación ciudadana, más allá de intereses particulares o sectoriales.
Existen tres principios que rigen la sabiduría de un gobierno: respeto a los derechos humanos y la justicia, consejos y colaboración, y transparencia y honestidad. Es decir, la sabiduría se nutre de la colaboración y el consejo de muchos, como lo indica el proverbio: “Vale más hombre sabio que hombre fuerte”. En lo personal, le agregaría otro principio, y más en estos momentos donde la comunicación se ha diversificado gracias a las redes y herramientas en línea, que es saber la manera correcta de escuchar y comunicarse con los gobernados.
En el año 1986, leí una frase de uno de los hombres más sabios de Japón del siglo XIII, Nichiren Daishonin, que me movió toda la estructura de pensamiento y quedó grabada para la eternidad: “La desventura proviene de nuestras palabras y nos lleva a la ruina, pero la buena fortuna se genera en nuestro corazón y nos vuelve dignos de respeto”.
Nuestro país y el mundo están atravesando varios desafíos que requieren que los gobernantes utilicen la sabiduría en cada instante. Panamá, país próspero, debe enfrentar desafíos como la defensa de su soberanía, especialmente en relación con el Canal de Panamá, y el impulso del desarrollo económico. De igual manera, la participación de nuestro pueblo es crucial para asegurar que las decisiones gubernamentales reflejen las necesidades y aspiraciones de la sociedad en su conjunto. Es importante escuchar los reclamos populares y no desoírlos ni etiquetarlos. Un gobernante sabio se caracteriza por tener visión clara, ser justo y empático.
En la historia de la humanidad hemos conocido gobernantes sabios como Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Abraham Lincoln, Jacinda Ardern, rey Salomón, rey Asoka y Winston Churchill. América Latina también ha sido cuna de gobernantes sabios que marcaron la historia con su visión, liderazgo y compromiso con el bienestar de sus pueblos, entre ellos, Simón Bolívar, José Martí, Francisco Morazán y Juan Rafael Mora Porras. Todos comparten un mismo denominador común: líderes que demostraron que gobernar con sabiduría implica no solo habilidades estratégicas, sino también valores éticos sólidos que inspiran a generaciones.
A nuestros gobernantes: prioricen la sabiduría sobre el poder, escuchen y aprendan de los demás, gobiernen con justicia y equidad, planifiquen estratégicamente los planes y la comunicación de ideas y pensamientos. Fomenten la participación ciudadana y practiquen la humildad. Heráclito decía que todo es transitorio; lo único permanente es el cambio. Dejen un legado de una gobernanza rica en crecimiento, que conozcan más al noble pueblo panameño, que es pacífico y merece el mejor trato y cuidado de sus autoridades y dirigentes. Quiero recordarles que gobernar con sabiduría es no solo dirigir con prudencia y justicia, sino también escuchar con empatía y decidir con el corazón de la comunidad.
Docente universitaria y miembro de la SGIP