La ceremonia del traslado del féretro del papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, de la capilla de Santa Marta, comenzó a las 9.00 hora...
- 20/04/2017 02:02
Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró
La cualidad creativa del ser humano, muestra parte de nuestros poderes latentes. Y es que nosotros los seres humanos poseemos la triple capacidad de crear, ya sea a un medio concreto (desde nuestras manos), de manera más sutil (por medio de la palabra) o la más poderosa de todas, por medio de la mente.
Pero si notamos con cuidado y de manera curiosa, sabremos que, al escribir, aplicamos de un solo plumazo, las tres formas creativas, ya que con la escritura se conjuga un pensamiento primordial, el cual se expresa en palabra tacita, la cual no necesariamente se expresa o se dice, pero suponemos que luego con la mano procederemos a expresar (en lo escrito), aquel pensamiento primordial.
Es por ello que el proceso de llevar al papel nuestros pensamientos, no resulta tarea simple y; por el contrario, implica mucha dedicación, esfuerzo, esmero y algo de virtud nata.
Nuestra región centroamericana es un poco desconocida y hasta algunas veces menospreciada, donde ‘aparentemente' nada pasa, pero a la vez y de seguro pasa de todo. Y el ámbito literario, no es la excepción. Concursos, talleres, conferencias y el constante criadero de excelentes autores, indican que, en nuestro istmo, de seguro si está pasando algo.
Pensamiento primordial, convertido en letras de Darío, Asturias y nuestro Miró, nos dan testimonio de la calidad literaria que atesora el istmo, misma calidad que ha ayudado a poner los ojos del resto del mundo en esta franja de tierra.
El 5 de noviembre, de 1883, nace en Ciudad de Panamá, Ricardo Miró, nuestro gran poeta. Fue huérfano de padre desde muy niño y a los quince años fue a estudiar a Bogotá en el Colegio Menor del Rosario. Estudia pintura por aproximadamente 5 meses, pero sus estudios se ven interrumpidos por la revolución colombiana de 1899. Conoce en Panamá los días del Canal, bajo construcción francesa. Para ese mismo tiempo publica sus primeros versos en El Heraldo del Istmo. Ya en 1907 lanza Nuevos Ritos, una revista inserta en el propio Heraldo, revista que mantuvo por espacio de una década. Desempeña puestos del gobierno en el exterior. Es secretario de la Legación Panameña en Londres y cónsul en Marsella, aunque reside en Barcelona, donde escribió en 1909 su bello poema Patria. En 1911 de regresó a Panamá, siguió sus actividades literarias en las revistas.
Desempeñó puestos en la capital como director de los Archivos Nacionales (1919-1927), y desde 1926, fue secretario perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua. Murió en la Ciudad de Panamá, el día 2 de marzo, de 1940, hecho que lamentan profundamente escritores de Panamá e Hispanoamérica, quienes exaltaron su poesía como la del más grande poeta istmeño.
Ubicado dentro del movimiento que siguió al gran triunfo de Rubén Darío, se le considera el más alto exponente de la poesía panameña.
En honor a tan prolífica carrera, el Gobierno Nacional, bajo la presidencia de Enrique Adolfo Jiménez y por medio de la Ley N° 27, del 4 de septiembre, de 1946, se crea un concurso literario, en su honor, el cual tiene como objetivo principal, rendirle homenaje a nuestro poeta nacional por excelencia y al mismo tiempo buscar fortalecer la literatura nacional.
La dinámica del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró, premia a las mejores obras, en cinco secciones diferentes, como lo son cuento, novela, ensayo, poesía y teatro. Estas obras serán galardonadas con un premio único de quince mil Balboas (B/. 15 000.00), medalla de oro, entrega de un pergamino, y la impresión y entrega de cien ejemplares a cada ganador. Además, para la obra ganadora en la sección de teatro, el Instituto Nacional De Cultura (INAC), otorgará un aporte económico adicional de cinco mil Balboas (B/. 5000.00), para la representación escénica de la obra ganadora, a la vez que proporcionará la locación para dicha representación. En Centroamérica y del Caribe, se impulsa igualmente la competitividad de los escritores, reconociendo sus talentos con aportes que van desde premios en especies hasta aportes en efectivo que llegan a alcanzar el equivalente a los veinte mil dólares (20 000.00). Sin embargo, los aportes en efectivo, aunados a los otros aportes conexos, convierten a los premios Miró, en el concurso de mayor cuantía premiada en la región.
Las obras, son sometidas al escrutinio y estudio de tres intelectuales, dos de los cuales son extranjeros de reconocido mérito y un tercer jurado, panameño de nacimiento o naturalización.
En este año 2017, se llevará a cabo la celebración de los 75 años de este concurso. Para esto, los tiempos y períodos establecidos, comprenden el cierre de inscripciones para el día 30 de junio. El fallo final se tomará el 16 de octubre y las premiaciones se estarán llevando a cabo, en la noche del 20 de octubre, en el teatro, de la sede central del Tribunal Electoral.
Para mayor información en disposiciones generales, usted podrá contactar a la Dirección Nacional de Publicaciones y Comunicación, del INAC, al teléfono 501-4000, o igualmente siguiendo nuestras redes sociales.
GESTOR CULTURAL.