La participación de la mujer panameña en las TIC

Cada cuarto jueves de abril se conmemora el Día Internacional de las Mujeres en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una fecha establecida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 2010 con el propósito de incentivar a niñas y mujeres a considerar estudios y trayectorias profesionales en el ámbito tecnológico. En 2025, esta conmemoración se celebra hoy 24 de abril, siendo una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos que enfrenta el talento femenino en el entorno digital, tanto a nivel global como en Panamá.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce a las disciplinas STEM, en español CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), como elementos clave para la construcción de sociedades más inclusivas, resilientes y sostenibles. En este sentido, la participación equitativa del talento femenino en estas áreas no solo representa una cuestión de justicia social, sino una condición esencial para reducir las brechas de género y promover un desarrollo verdaderamente integral.

Sin embargo, los desafíos persisten. La Unesco (2023) advierte que las mujeres tienen 25 % menos de probabilidades que los hombres de utilizar tecnologías digitales con fines básicos. Además, constituyen una clara minoría en sectores clave como la programación y el desarrollo de software, y apenas el 12 % del personal investigador en inteligencia artificial corresponde al género femenino.

Esta escasa representación implica que las tecnologías emergentes, en lugar de neutralizar desigualdades, pueden replicar o incluso amplificar sesgos de género si no son diseñadas desde una perspectiva inclusiva.

Unicef (2024), desde un enfoque centrado en infancia y adolescencia, insiste en la importancia de garantizar un acceso temprano, seguro y acompañado de una alfabetización digital crítica. Las niñas, en particular, enfrentan barreras sociales y culturales que dificultan su inserción en espacios tecnológicos, lo que subraya la necesidad de fortalecer políticas educativas con enfoque de género desde los niveles básicos de enseñanza.

En el contexto latinoamericano, la Cepal (2024) revela que cuatro de cada diez mujeres en la región carecen de conectividad efectiva o no pueden costearla, y que en la mayoría de los países, las mujeres graduadas en carreras STEM no superan el 40 %. Estas cifras evidencian una combinación de factores estructurales, desde la insuficiencia de políticas públicas hasta patrones culturales excluyentes, que requieren respuestas articuladas desde el Estado, la sociedad civil y el sector privado. Algunos países han comenzado a implementar acciones sostenidas. En Costa Rica, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) impulsa programas orientados a la alfabetización digital y el emprendimiento tecnológico con enfoque de género. En el caso de Panamá, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) promueve políticas de inclusión digital que reconocen el papel clave del talento femenino en la transformación digital del país. Asimismo, iniciativas como el “Cyberwomen Challenge”, respaldado por la OEA, fortalecen competencias en ciberseguridad entre mujeres jóvenes.

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ha promovido eventos como el “Café Científico: Mujeres en Ciencia”, con el objetivo de inspirar a más mujeres a estudiar carreras científicas y tecnológicas. Estas acciones buscan no solo aumentar la matrícula femenina en estas áreas, sino también crear un entorno más inclusivo y equitativo en el ámbito académico y profesional.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), si bien las mujeres constituyen más del 60 % del total de estudiantes universitarios en Panamá, su presencia en facultades como Ingeniería, Sistemas y Tecnología apenas alcanza el 30 %, siendo aún menor en áreas como ciberseguridad o desarrollo de software.

Esta disparidad se acentúa a medida que se avanza hacia niveles de posgrado o investigación científica, donde las mujeres encuentran mayores barreras para acceder a becas, financiamiento o espacios de liderazgo académico.

Felicidades a todas las mujeres panameñas que se destacan en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Su compromiso, talento y perseverancia no solo contribuyen al desarrollo tecnológico del país, sino que inspiran a las nuevas generaciones a romper barreras y abrir caminos hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.

*Docente de la Facultad Informática, Electrónica y Comunicación Universidad de Panamá
Lo Nuevo