• 26/02/2025 17:33

La carretera Pacora-Darién probará la nueva ley de inversiones público-privadas

El pasado gobierno de Nito Cortizo logró aprobar la ley de inversiones público-privadas y después se nos vino encima el COVID-19. El primer proyecto: la rehabilitación de 246 kilómetros de la carretera desde Las Garzas de Pacora a Yaviza, Darién, poblado colonial del distrito de Pinogana a orillas del río Chucunaque el segundo más caudaloso del país después del Tuira, sector denominado el “Darién de los ríos” que constituye golfo de San Miguel, sector utilizado por Vasco Núñez de Balboa para hacer la ceremonia histórica donde tomó posesión para el reino de España del Mar del Sur, el 25 de septiembre de 1513. Separado de este proyecto de carretera el MOP durante el Gobierno Nacional, construyó la continuación de la carretera a Pinogana e inició la construcción de los puentes por valor de 50 millones de dólares cada uno, construidos por la reconocida empresa panameña CUSA, sobre los ríos Chucunaque y Tuira, sector que está a solo 63 kilómetros del estado de Antioca/Colombia y conectar la carretera de Yaviza hasta Pinogana, que ya fue terminada.

Una región clave para la producción nacional y la inversión; Darién y Alto Bayano, Chepo. Una provincia con un alto potencial productivo y un atractivo significativo para las inversiones.

En el sector de la reforestación, la región alberga más de 30.000 hectáreas de plantaciones comerciales de teca, con un valor estimado de más de $400 millones en inversiones privadas tanto nacionales como extranjeras. Estas plantaciones no solo generan empleo rural y contribuyen a la captura de carbono, sino que también posicionan a Panamá como uno de los principales exportadores de madera de teca en el mundo. Se espera que en los próximos años las exportaciones aumenten de 6.000 a 15.000 contenedores anuales, subrayando la necesidad de una infraestructura vial adecuada para conectar esta riqueza con los mercados nacionales e internacionales.

En el ámbito de los productos agrícolas, Darién es una región estratégica para la producción de alimentos básicos como el arroz. Este cultivo es vital para garantizar la seguridad alimentaria nacional y sustenta a miles de familias campesinas que dependen de la producción agrícola para su sustento. Además, la región tiene un alto potencial para expandir su capacidad productiva, siempre y cuando se resuelvan los problemas de conectividad y acceso a insumos.

La teca es el segundo producto del agro de exportación después del “tradicional” banano. En Cañita de Chepo, un grupo nacional, dirigido por Bianca Morán, presidenta hoy de APEX que administra 1.200 hectáreas de teca hace 25 años, hace dos años procedió a establecer una procesadora de tecas vírgenes para pisos de lanchas y yates de mucho lujos en Francia, comenzaron con 15 y 25 jóvenes del área y ya tiene 45 trabajadores de Cañita.

La provincia de Darién junto con Alto Bayano de Chepo es la región del país con el mayor potencial agropecuario y muy cerca de 2.5 millones de consumidores, según el INEC el 85 % de los bovinos sacrificados en los mataderos del país, según el Indec proceden de esta región, porque los terneros para carnes de las provincias centrales son vendidos a cebadores de Darién y Alto Bayano, los crían y ceban y al llegar a los diferentes mataderos reportan su procedencia de Alto Bayano y Darién. Igual ocurre con la producción de leche de vaca, 30.000 litros de leche salen diariamente de esa región para procesadoras de queso en Bejuco, Capira, Estrella Azul.

En cuanto a la producción de arroz, la Asociación de Productores de Darién y Alto Bayano, muy organizada, logra producir 250.000 quintales sin irrigación, de manejar este cultivo los jóvenes agricultores, hijos de los ganaderos tienen excelentes resultados beneficiados por excelentes condiciones agroclimatológicas que requiere el cultivo de arroz, plato del panameño.

¡No le des el pescado al hombre, enséñalo a pescar!!!

Lo Nuevo