• 14/08/2023 00:00

Impacto de la I Guerra Mundial en Panamá

“El malestar del país fue acentuándose, y en 1918 la situación del Tesoro era verdaderamente crítica. El pago de los salarios en muchos casos estaba atrasado por varios meses, [...]”

La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento militar mundial, la cual impactó no sólo a Europa en cuanto al orden social, económico y político; sino también a Panamá en distintos aspectos.

Estados Unidos le declaró la guerra a Alemania el 6 de abril de 1917, Panamá ratifica su posición de cooperar. Posteriormente, el 10 de diciembre del mismo año, Estados Unidos declara la guerra a Austria-Hungría, Panamá también lo hace. Unos días antes de la declaración de guerra a Alemania, la Asamblea Nacional aprueba la Ley 46 de 10 de marzo de 1917, a través de la cual confería al Poder Ejecutivo ciertas facultades, considerando que, si los Estados Unidos de América se ven envuelto en el presente conflicto, Panamá sufrirá perjuicios considerables, en su comercio, en sus recursos fiscales y puede verse expuesta a peligros y daños de otro orden.

Entre las medidas contempladas en la Ley estaban: 1) rebajar los sueldos de todos los empleados públicos nacionales hasta donde fuese necesario, 2) eliminar empleos públicos no esenciales, 3) suprimir la vagancia, empleándolos en labores agrícolas para aumentar la producción y 4) la fuerza militar organizada por el Poder Ejecutivo podrá ser empleada en la defensa del territorio, inclusive del Canal de Panamá, de acuerdo con el Gobierno de los Estados Unidos.

Algunas de las medidas contempladas en la Ley fueron aplicadas, producto de la difícil situación económica por la cual vivió Panamá, según información develada por George E. Roberts, en su obra Investigación Económica de la República de Panamá. Para el bienio de 1915-1916 el presupuesto de Panamá se basaba en rentas que se esperaban llegaran a $10 953 600.00. Sin embargo, a causa de la depresión financiera, las rentas efectivas cobradas alcanzaron apenas $6 500 000.00. Esto hizo indispensables recortes drásticos al presupuesto, tomando en cuenta que, en el bienio anterior a esa disminución de las rentas, las erogaciones habían excedido las entradas en unos $400 000.00.

El malestar del país fue acentuándose, y en 1918 la situación del Tesoro era verdaderamente crítica. El pago de los salarios en muchos casos estaba atrasado por varios meses, dando por resultado que los empleados se vieron obligados a vender sus cuentas a agiotistas con descuentos escandalosos; y los comerciantes locales se negaban a atender pedidos de abastos del Gobierno, al menos que pagara su valor en efectivo. En tanto, Alfredo Cantón, en su obra Desenvolvimiento de las ideas pedagógicas en Panamá 1903-1926, explica cómo la situación económica afectó la educación. Una de las medidas empleadas, dice Cantón, fue eliminar a los maestros especiales de los primeros y segundos grados, con excepción de los de Religión y Moral. Además, se puso en práctica el sistema llamado de la doble matrícula: un grupo de alumnos recibía clases por la mañana y otro grupo asistía a la escuela por la tarde. Un mismo maestro atendía ambos grupos. También, se implementó el establecimiento de la coeducación en el año de 1919.

De igual manera, las fiestas de los carnavales sufrieron los impactos de la Primera Guerra Mundial, al ser suspendidos a través de un comunicado emitido por la Alcaldía de la ciudad de Panamá. Esta decisión produjo protestas de parte de los comerciantes, quienes elevaron una nota al presidente de la República solicitándole dejar sin efecto tal medida. La nota de protesta fue difundida en La Estrella de Panamá con el título El Carnaval en Panamá: un memorial del comercio al señor presidente de la República del 21 de enero de 1918, no logrando los comerciantes la reconsideración de reestablecerla, entre otras razones por “el peligro de que espías lograran acarrear atentados contra la seguridad del Canal”.

Subdirectora del Instituto de Investigaciones Históricas, UP.
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones