• 02/11/2017 01:01

La fundación de la ciudad de Colón

Los documentos oficiales consultados inclinan la balanza en beneficio de los puntos de vista del escritor Max Salabarría Patiño

E s de admirar la forma en que colonenses raigales y orgullosos de su tierra se empeñan en buscar en la bruma del tiempo los orígenes de ese asentamiento humano y de su nombre que, ya avanzada la segunda mitad del siglo XIX, se consideraba una ciudad. Panamá y Colón eran las únicas poblaciones que podían llamarse ciudades en todo el territorio de los Estados Unidos de Colombia, afirmaba el historiador colombiano Eduardo Lemaitre Román.

Los documentos oficiales consultados inclinan la balanza en beneficio de los puntos de vista del escritor Max Salabarría Patiño, ya fallecido, y del profesor Jorge Luis Macías Fonseca, quienes han sostenido con fundamento que el nombre de la población primigenia no fue Navy Bay ni Aspinwall y que su fundación tuvo lugar el 12 de octubre de 1850, cuando se promulgó la ordenanza que le asignó oficialmente el de Colón.

El contrato para la construcción del ferrocarril, a través del Istmo de Panamá, entre el océano Pacífico y el mar Caribe, fue celebrado el 15 de abril de 1850, entre Victoriano de Diego Paredes, secretario de Relaciones Exteriores de la Nueva Granada y John Lloyd Stephens, apoderado de la Compañía del Ferrocarril de Panamá, y sancionado el 4 de junio del mismo año, como Ley de la República por el presidente José Hilario López.

El Gobierno granadino concedió a la compañía todas sus tierras baldías que existieran en la isla de Manzanillo, siempre que prolongara la obra del ferrocarril hasta esta isla y uno de sus extremos terminara en ella. Los terrenos particulares debían adquirirlos de sus dueños. Luego, las tierras gubernamentales se le otorgaron en propiedad por decreto del Congreso. En ninguna de las cláusulas del contrato-ley ni del decreto legislativo, se autorizaba a la compañía para fundar poblaciones en dicha isla o en otra parte de la geografía istmeña.

‘[...] el presidente López, por decreto de 28 de septiembre de 1852, designó cabecera del cantón de Chagres, en la provincia de Panamá, al distrito parroquial de Colón'

Los trabajadores llegados de Nueva Orleans, Jamaica y Cartagena aprovechando su puerto, secaron esta isla cenagosa, hicieron terraplenes y constituyeron su campamento para comenzar las obras de construcción. La Cámara Provincial de Panamá, ante el crecimiento rápido de este núcleo humano, por medio de la Ordenanza del 12 de octubre de 1850, lo denominó Colón, en honor al almirante Cristóbal Colón, quien navegó por la bahía de Limón en su cuarto viaje, que luego los marinos ingleses llamaron Navy Bay o Marine Bay. Casi dos años después, el 27 de febrero de 1852, John Lloyd Stephens, presidente de dicha compañía, designó al sitio, que tenía varios edificios y un muelle de madera, Aspinwall, en homenaje a William H. Aspinwall, uno de sus directores y socios.

Manuel María Díaz, gobernador interino de Panamá, dictó el decreto de 31 de agosto de 1852, que creó el distrito parroquial de Colón para inaugurarse ese próximo el 1° de octubre, perteneciente al cantón de Chagres, organizado este cantón por decreto legislativo del Congreso el 20 de mayo de 1851. El gobernante estimaba que ‘es ya de necesidad absoluta se erija el distrito parroquial de Colón, creado por la ordenanza de la Cámara Provincial de 12 de octubre de 1850, por cuanto aquella población ha tenido un considerable aumento'. Que erigido este distrito y ‘habiendo adquirido una importancia superior al de Chagres', bajo todos los aspectos, convenía que se trasladara al nuevo distrito de Colón la cabecera del cantón de Chagres.

En consecuencia, el presidente López, por decreto de 28 de septiembre de 1852, designó cabecera del cantón de Chagres, en la provincia de Panamá, al distrito parroquial de Colón. Con anticipación, por el decreto del 6 de agosto de 1852, estableció ‘una administración subalterna de correos en el punto recientemente llamado Colón, en que empieza el ferrocarril de Panamá, por el lado Atlántico'. El correo interoceánico que antes giraba entre Panamá y Chagres y viceversa, en lo sucesivo sería entre Panamá y bahía de Limón o Colón, y viceversa. Otro decreto, del 1° de septiembre del mismo año, instituyó un correo semanal de Portobelo a Colón.

En su informe del 15 de septiembre, también de 1852, dirigido a la Cámara Provincial, el gobernador titular de Panamá, general Tomás Herrera, en el apartado titulado ‘Distrito parroquial de Colón', además de explicar los motivos que hubo para crearlo y fijarlo como cabecera del cantón de Chagres, hacía del conocimiento de los diputados que rechazó las pretensiones inauditas e irrespetuosas de los contratistas estadounidenses de arrogarse funciones propias de las autoridades panameñas. ‘El presidente de la Compañía del Ferrocarril se dirigió en marzo último a la Gobernación manifestando que a la nueva población se había dado el nombre de Aspinwall, y se le contestó que, el denominar a aquel territorio correspondía a la Cámara, y que a esta se daría cuenta de lo ocurrido, como en este lugar lo verifico'. Además, el gobernador confiaba en tener la satisfacción de ‘avisaros antes de la clausura de las presentes sesiones que está cumplida vuestra ordenanza del 12 de octubre de 1850'; es decir, adoptaría las medidas para el cumplimento de la decisión soberana que denominaba Colón al poblado.

PROFESOR DE DERECHO EN LA UP.

Lo Nuevo