Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 23/01/2014 01:00
La casa redonda
L ouise Erdrich es una escritora comprometida, de origen chippewa, ha escrito una poderosa novela, cuyo tema principal denuncia la violación de una india en la reserva de los indios ojibwe, cultura que conoce y ha estudiado profundamente.
Un domingo primaveral de 1988, una indígena es agredida en la reserva nativa de Dakota del Norte. Entrama una historia de familia, amistad, devela una denuncia ancestral, adentrándose en la mitología, vida y creencias de los indios chipewas.
Un libro duro sobre las consecuencias de la violación y daños ocurridos a Geraldine Coutts, india chippewa, traumatizada por el ultraje. Se niega a relatar lo sucedido a su esposo Bazil, juez tribal, y a su familia, vemos cómo estos daños cambian la vida familiar, afectando brutalmente a su hijo de trece años y a su esposo.
Una de cada tres mujeres que viven en las reservas ha sido víctima de violencia sexual. El 86 % de los ataques se producen por hombres que no pertenecen a la comunidad.
Expone un mundo distinto. Trata sobre la justicia y el destino. El sentido y el origen de la maldad, la fatalidad en la vida en EE. UU. El mal siempre es el mal, no hay salida ni solución.
La obra muestra el cambio de la vida adolescente, el entorno familiar adulto. Mucho dramatismo y atesora mitos e historias sobre las creencias indígenas en fantasmas, talismanes y supersticiones. Escrita con mucha intensidad. Protesta contra las leyes discriminatorias, la dificultad de aplicar la justicia, expone la indefensión a la que están sometidas las mujeres indias, abunda en la mitología indígena.
La Casa Redonda, espacio sagrado y de culto para los ojibwes, fue construida con las especificaciones e instrucciones que Aki, la mujer rinoceronte, le dio a Nanapush, su hijo para mantener a su gente unida y que el Creador tuviese misericordia con ellos.
En este lugar se realizó la vejación, la Casa Redonda en medio del bosque, fue profanada, el sádico que abusó de su madre, la iba quemar viva, ella logra escapar.
El narrador, Joe, era muy protector de su madre, tiene el coraje para vengarla. Se acerca al lugar de los hechos, con tres de sus amigos más allegados, a quienes une un sentimiento de lealtad y amistad. El hijo descubre al agresor, de quien se sospecha haber asesinado a otra indígena.
El día que fue atacada, su madre se llevó un archivo que ha desaparecido. La frustración e impotencia del hijo al ver que las autoridades no muestran interés por la investigación, es un ejemplo de la realidad que enfrentan estos grupos humanos.
Esta obra atesora la vida de los ojibwes, sus creencias: mezcla la vida diaria con fantasmas, decían que cuando aparecía uno de ellos estaba tratando de comunicar algo.
Relata la discriminación en que viven los indios norteamericanos en su propio país, el aislamiento en que se encuentran los indígenas en la reserva, desprovistos de derechos jurídicos, que solo poseen los blancos, quienes abusan de ellos.
La familia era conocedora de medicina, la abuela era curandera, manejaban la medicina de las hierbas, el hijo quiere vengar a su madre a toda costa. La madre se encierra en su recámara una vez salida del hospital, inmóvil, silenciosa. Vemos la reacción de los familiares, primos, abuelos, tíos. El sentido del castigo toma fuerza y Joe le dijo a su madre que iría donde el agresor a castigarlo, ella le pide que no lo haga, había vivido con mucho miedo toda su vida, que la dejara tranquila. Ella sabía quién la había agredido, pero callaba, tenía miedo de las consecuencias. Enfrenta el dolor, el paso del tiempo, la injusticia. El monstruo que llevamos dentro. La raíz de la maldad, lo que extraña y fascina es el encanto, la dulzura, la extraña bondad que cultiva tanta gente que hace el mal. Denuncia la impunidad, incentiva el abuso y la violencia contra las mujeres.
PSICÓLOGA, ESCRITORA Y DOCENTE UNIVERSITARIA.