Moody’s Analytics no vislumbra una reanudación de la mina de Cobre Panamá

- 10/04/2025 07:20
Moody’s Analytics no vislumbra una reanudación de la mina Cobre Panamá, por lo menos, para este 2025.
En un informe los analistas plantearon que una de las razones por lo que la economía panameña crecerá solo 3,8 % es precisamente por el cierre de la mina de cobre y un crecimiento más lento del comercio mundial, lo que afectará los ingresos por transporte marítimo a través del Canal de Panamá.
Sumado a la amenaza intermitente del presidente estadounidense Donald Trump de tomar el control del Canal, junto con la incertidumbre generalizada sobre el futuro de la economía mundial, que lastrará la inversión, frenando una fuente clave de crecimiento.
“Si bien el régimen cambiario fijo del país ayudará a frenar la volatilidad a corto plazo, el daño a la economía real y sus principales impulsores será evidente. Si bien rápido en comparación con el resto de América Latina, el crecimiento de este año estará muy por debajo de lo que podría ser, especialmente tras la fuerte desaceleración del año pasado”, mencionó Moody’s Analytics.
Los analistas también mencionaron que el país ha superado al resto de Latinoamérica en las últimas tres décadas, y apenas se ha desacelerado cuando el crecimiento en el resto de la región se estancó.
Si bien las materias primas, y en especial el cobre, han cobrado importancia en el perfil exportador del país en los últimos años, Moody’s Analytics indicó que el sector financiero panameño ha sido durante mucho tiempo su principal fuente de fortaleza, con el crecimiento de la banca y otros servicios financieros catapultando la economía a altas tasas de crecimiento de un solo dígito en los cinco años previos a la pandemia.
Sin embargo, dijo, el principal motor de crecimiento del país se enfrenta a varios desafíos. Algunos son cíclicos, como una curva de rendimiento apenas positiva y el lento crecimiento de los depósitos.
Otros son estructurales, como la creciente competencia en tecnología financiera y la persistente preocupación por la confidencialidad de los préstamos y otros acuerdos de financiación tras la filtración de los Papeles de Panamá.
“Una economía nacional apática ha complicado ambos desafíos. Un mercado laboral aún débil y la competencia de las fintechs de menor costo han provocado una reducción del crecimiento de los depósitos en el sector bancario del país, dominado durante mucho tiempo por las instituciones tradicionales”, advirtió Moody’s Analytics.