JP Morgan mejora sus perspectivas de crecimiento para Panamá

  • 27/08/2024 00:00
La empresa de servicios financieros estima que la economía panameña crezca 5.2% este 2024, impulsada por la demanda interna, como las ventas de gasolina, los registros de automóviles y el crédito

“No solo ha mejorado el clima y ha prestado una gran ayuda el Canal de Panamá, sino que en general la situación (de la economía de Panamá) es mucho mejor de lo que pensábamos hace dos meses (....)”, afirmó JP Morgan en un reciente informe, donde plantea sus perspectivas económicas para Panamá.

En el documento, la empresa de servicios financieros mejoró sus perspectivas de crecimiento para Panamá y precisó que éste está siendo impulsado por la demanda interna, a través de actividades como la venta de gasolina, los registros de automóviles y el crédito, los cuales se recuperan rápidamente. “Estas tendencias se han mantenido firmemente hasta junio”, señaló.

Por otro lado, destacó que las condiciones meteorológicas siguen permitiendo un mayor tránsito de buques por el Canal de Panamá, por lo que el número de cruce de naves permitido deberían aumentar nuevamente en septiembre. “Dado que el transporte representa aproximadamente el 15% de la economía y, a partir de junio, el transporte de carga por el Canal se estaba acercando rápidamente a su norma, encontramos esto alentador”, subrayó.

Con todo lo anterior, las previsiones de JP Morgan apuntan a que el producto interno (PIB) del país crecerá 5.2% este 2024 y no 3.5% como se tenía previsto anteriormente

“En el segundo trimestre del presente año, la economía panameña creció un 46% y aún si se estancara durante el resto del año, crecería alrededor de 3.9% este año. Esto deja nuestro (pronóstico de) 3.5% al año, pálido. Ahora creemos que la economía crecerá 5.2% este año”, proyectó.

En resumen, -agregó- los indicadores económicos sugieren que el impacto esperado a raíz del cierre abrupto de la mina de cobre de Donoso no fue tan grande como se temía al principio. En primer lugar porque el consumidor se mantuvo notablemente bien; segundo porque el crédito se está acelerando; y, tercero porque el gasto en construcción, tanto residencial como no residencial, parece estar ganando impulso.

“Esto no significa una gran pérdida de confianza del consumidor y, sí acaso, parece que la nueva administración está consiguiendo más”, apuntó JP Morgan, afirmando que aunque Panamá “no está fuera de peligro, el crecimiento de este año debería ser sorprendentemente fuerte”, lo que a su parecer “debería mantener a raya las preguntas sobre el crecimiento a medio plazo más bajo por ahora (...)”.

En cuanto a los desafíos, subrayó que es poco probable que se ponga freno al gasto fiscal, las demandas sociales probablemente seguirán siendo altas (y presionarán para que se gasten); el gobierno necesita lidiar con la Caja de Seguro Social (CSS); la tasa de crecimiento esperada este año no implica que el crecimiento potencial no se haya movido hacia abajo; el impulso al sentimiento traído por la nueva administración podría estancarse; y, Cobre Panamá sigue siendo un gran asunto pendiente (y una enorme responsabilidad potencial en el balance del soberano).

Por otro lado, señaló que si bien se señala que la calificación crediticia del país sigue estando en riesgo, a su parecer “no esperan que los riesgos se materialicen dentro de su horizonte de previsión, es decir, para finales de 2025”.

Además, “con una mejora en las perspectivas de crecimiento alrededor de la administración (del presidente José Raúl) Mulino, una segunda degradación crediticia del país por parte de las calificadoras se vuelve menos probable a corto plazo”, proyectó.

La empresa de servicios financieros mencionó que Fitch Ratings degradó la calificación crediticia a Panamá (a finales de marzo 2024), mientras que Standard & Poor’s (S&P) y Moody’s aún mantienen la calificación con una perspectiva estable.

Profundizó en que para que el índice de grado de inversión de Panamá sea degradado, primero S&P y Moody’s tienen que rebajar su calificación, “un movimiento que todavía vemos como improbable dada su naturaleza abrupta y los desarrollos constructivos en el lado fundamental”, ponderó JP Morgan.

Los pronósticos dados por JP Morgan son más alentatores que los dados por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), entre otros, cuyas estimaciones apuntan a un crecimiento ente el 2.5% y 2.7% este año 2024.

Estimaciones que son compartidas por el economista, Raúl Moreira, quien considera que “tomando en cuenta el cierre abrupto de la operaciones de la mina de cobre en Donoso y la incertidumbre generada por el cambio de administración gubernamental, se podría esperar un crecimiento del PIB por el orden del 2.5 % en el 2024 y para el año 2025 se podría esperar una cifra cercana al 4.0 %”.

Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) indican que en junio de 2024, el PIB de Panamá tuvo una variación positiva de 1.86% con respecto al mismo mes del año anterior (variación interanual), pero menor al 5.72% publicado doce meses atrás.

Lo Nuevo