Más de 9 mil estudiantes quedaron desvinculados del año lectivo 2020, confirmó Meduca
- 03/02/2021 11:09
Unos 9,129 estudiantes quedaron desvinculados del año lectivo 2020 por las dificultades que impuso la pandemia en la educación a distancia y la conectividad de Internet para recibir las clases virtuales, según cifras del corte del 1 de febrero del Ministerio de Educación.
La ministra de Educación Maruja Gorday de Villalobos explicó que la cifra está muy por debajo de la dada al corte de diciembre de 2020, cuando se habló de 46 mil estudiantes sin vincular al sistema educativo.
"La buena noticia y no estamos hablando de que estamos contentos. Hubiésemos querido que todos los estudiantes estuviesen vinculados pero bajamos la cifra de país de 46 mil a 9,129 estudiantes sin vincular", e incluso "hemos superado la cifra que teníamos de país de deserción escolar en un año lectivo", expresó Gorday en declaraciones a TVN.
Lo que pasa "es que había algunos casos de dualidad de la información en la base de datos y repetición de cédulas", explicó Maruja.
El Meduca, añadió Gorday, cuenta con dos bases de datos que es parte de los procesos de mejora educativa: el que recoge el sistema estadístico y el sistema sencillo de calificación que llena el director.
Sin embargo, están en proceso del desarrollo de un proyecto para que todas las bases de datos, incluyendo el de nombramiento de los docentes y las bases de infraestructura, estén todas vinculadas y articuladas.
Gorday adelantó que ya están identificando los más de 9 mil estudiantes que quedaron desvinculados y no se pudieron conectar para poderlos incentar al programa de aprendizaje acelerado. Aplicaría para el nivel primario.
Precisó que la mayor parte de los estudiantes desvinculados del sistema educativo son de la comarca Ngabe Buglé, Panamá Centro, San Miguelito, La Chorrera y áreas insulares.
"Estamos ya en esa depuración cuantitativa de dónde están, quiénes son para ofrecerles el programa de aprendizaje acelerado. Y no es que estamos inventando algo. El programa de aprendizaje acelerado en la primaria acelerada (se implementa) en el resto de los países para estudiantes que están sobre edad (escolar)", manifestó Gorday.
Por su parte, en Panamá," lo vamos a utilizar para estudiantes que están sobre edad (escolar) y estudiantes que hayan reprobado por alguna situación muy especial, donde previo a un plan educativo se le hace la oferta, porque sabemos, según la cifra de desarrollo humano y de desarrollo social que tenemos más de 246 mil estudiantes fuera del sistema. No es que los sacó el Meduca, ¡ojo!, sino que están fuera del sistema sobre todo a partir de los 15 años. Esto lo evidencia la tasa de matrícula y la caída de cobertura después del noveno grado; por tanto, eso va a servir para utilizar en Panamá una estrategia usada internacionalmente".
De acuerdo con Gorday, aunque el programa de aprendizaje acelerado ya se ha aplicado en Colón, todavía están en el proceso de la estructuración metodológica.
Se espera que el grupo que se identifique inicie en abril, pero primero se tiene que capacitar a los docentes y revisar esa metodología, que a diferencia de como se daba antes el programa, de manera presencial, ahora lo van a hacer a distancia.
"Eso nos va ayudar a recuperar la pérdida del sistema y la vida escolar de ese niño que sale del sistema por situaciones muy ajenas a él y nos va a ayudar a ir organizando un paquete de políticas públicas, que ya hemos estado coordinando a través de la Asamblea y de otros actores internacionales que nos están apoyando para llevar modalidades flexibles, educación a distancia, trayectorias educativas, política de equidad digital, que no sean proyectos aislados...", concluyó la ministra de Educación.
El pasado 29 de enero de 2020, la Unesco advirtió en un nuevo informe (Informe Todxs sin Excepción) que" el aprendizaje a distancia durante la covid-19 es un mal sustituto de la enseñanza en el aula y los estudiantes más marginados se han quedado aún más atrás".
Igualmente, subrayó la necesidad de desarrollar medidas urgentes para llegar a los que se quedan atrás.
"Los programas de recuperación serán vitales para ayudar a estos estudiantes a ponerse al día. Pero para saber dónde invertir los esfuerzos, a medida que nos recuperamos de esta crisis, necesitamos saber a quién apuntar, y eso requiere mejores datos. Los gobiernos deben priorizar esto mientras hacen planes para el año que viene", dijo en su momento, Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), denominado "Todxs sin Excepción".