Leer y escribir, las deficiencias de los estudiantes de Panamá

Actualizado
  • 25/06/2024 00:00
Creado
  • 24/06/2024 17:08
El CELEAUP realiza el simposio ‘El discurso especializado: forense y otros’, se destaca la importancia de desarrollar la escritura tanto como la lectura

La comprensión lectora y redacción de textos son los principales problemas que atraviesan los estudiantes cuando ingresan a la Universidad de Panamá (UP). Esta situación sucede en todas las facultades que componen la primera casa de estudios del país.

Esta es la postura de Fulvia Morales de Castillo, directora del Centro de Lectura y Escritura Académica de la Universidad de Panamá (CELAUP), ofrecida durante una entrevista con La Estrella de Panamá previa al desarrollo del simposio ‘El discurso especializado: forense y otros’ que se lleva a cabo del 24 al 25 de junio de 2024, de 9:00 am. a 1:00 pm en el Salón de profesores Manuel Octavio Sisnett de la Facultad de Humanidades de la UP.

Morales de Castillo forma parte del equipo que elabora las pruebas de admisión que se hacen para ingresar a la UP. “Estamos mal. Los problemas de escritura y comprensión lectora son los problemas más agudos que traen nuestros estudiantes de las escuelas primarias y secundarias”.

La coordinadora de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura (la cual tiene su sede en la UP) reconoció que las deficiencias son en ambas áreas pero los egresados que provienen de las escuelas públicas y privadas presentan mayores dificultades cuando escriben, ya que esto conlleva “mayores habilidades”. “Ahora, no podría decir que no están conectadas. Ambas, la lectura y escritura están vinculadas”.

La labor de la escritura es mucho más compleja porque entran las ideas del otro, se debe entender las intenciones que tiene el autor. Para redactar un resumen se debe realizar toda la lectura, comprenderla bien y de allí entonces elaborar un resumen, este tiene que responder a ese texto, es decir, a las ideas principales de ese texto. “Elaborar un resumen te lleva a la compresión total”.

“Si me das un texto del área de psicología especializada o de física, yo voy a tener problemas con la lectura, buscar un diccionario y hasta consultar porque es muy especializado para mí, pero yo podría solucionarlo. Sin embargo no podría escribir nunca como aquellos especialistas, tendría que recibir un entrenamiento, porque la escritura es mucho más complicada. Tendría que leer aún más sus textos, conocer las estrategias. La escritura es mucho más compleja en cada una de las disciplinas”, agregó.

“Un estudiante debería tener las competencias para escribir, pero es un entrenamiento que se debe hacer desde la primaria. En Panamá se hace un mayor esfuerzo en la comprensión lectora. Se impulsa a los estudiantes a leer y se les hacen preguntas de diferentes tipos. Pero armar un discurso, un ensayo, elaborar un resumen implica mucho más que sentarse frente a la lectura y contestar una pregunta”.

Sobre el evento

El simposio ‘El discurso especializado: forense y otros’ se realiza como parte de las actividades del CELAUP durante el año con la finalidad de afianzar los temas relacionados a la lectura y escritura. La actividad tendrá dos temas principales a cargo de doctores reconocidos del exterior. Pero también habrá tesistas exponiendo sus principales conclusiones sobre sus objetos de estudio.

Una de las charlas fue ‘De profesión, lingüística forense’ este lunes. Estuvo a cargo del doctor Antonio Briz, quien es catedrático de Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. De acuerdo con Briz, “en esta conferencia se intenta mostrar la utilidad de las actuaciones del lingüista en el ámbito forense (del Derecho) y de cómo el lenguaje, bien empleado, puede inclinar la balanza en la práctica jurídica”, puntualizó a este medio. “¿Acaso no podemos ser útiles en la mejora de la oratoria y la retórica de los profesionales del Derecho, de la redacción de los escritos jurídicos en general, de leyes, de contratos...? ¿No somos también necesarios para desambiguar e interpretar de forma exacta los textos (jurídicos), para desenmascarar a los plagiarios, para la identificación de un autor (de un anónimo) o de un hablante (la voz de un sospechoso)? En todos estos casos, la actuación de un lingüista forense y el informe de este pueden llegar a ser determinantes”, añadió.

Mientras que Estrella Montolío, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Barcelona, indicó que a lo largo de los últimos años, se observa una expansión en todo el ámbito hispanohablante del interés por el derecho ciudadano a entender las comunicaciones que se reciben de la Administración. “En este sentido, va imponiéndose progresivamente la necesidad de una regeneración comunicativa de la Administración, de modo que esta deje de usar un lenguaje oscuro, ampuloso, y opaco para las personas que reciben esos documentos y, en su lugar, elabore discursos claros, sintéticos, relevantes y corteses”.

En ese sentido, en su presentación ‘De profesión, consultor en comunicación clara. Claves para redactar documentos judiciales eficaces’, que se hará este martes, se abordará la necesaria metodología interdisciplinar que ha de aplicarse para conseguir esa transformación comunicativa. “Asimismo, se presentarán también algunos casos exitosos de clarificación en la Administración española (algunos de ellos dirigidos por la propia autora). En concreto, la intervención se centrará en la Guía de redacción judicial clara del Ministerio de Justicia, de uso recomendado para todos los agentes jurídicos de España. La guía, resultado del trabajo exhaustivo de un equipo interdisciplinar, propone una serie de recomendaciones para elaborar documentos jurídicos claros, precisos y que garanticen la seguridad jurídica”, detalló a ‘La Decana’.

El simposio ‘El discurso especializado: forense y otros’ es totalmente gratis para el público. Todos pueden asistir; los estudiantes de licenciatura, profesores, abogados. Puede asistir la comunidad académica en general. También se tendrá un enlace para que los que no pueden asistir de manera presencial puedan conectarse por vía virtual. Si desea un certificado de asistencia deberá pagar $10.00 en la Facultad de Humanidades.

Un centro que aspira a más

El Centro de Lectura y Escritura Académica de la Universidad de Panamá fue instituido el 17 de julio de 2017. Su oferta académica ha crecido, ya que en ese momento solo se tenía la maestría en Lingüística del Texto. Actualmente se tiene: la especialización en Corrección de Texto, la maestría en Lingüística del Texto, la maestría en Literatura Comparada , el doctorado en Lingüística Española y el doctorado en Lingüística Inglesa, resaltó su directora Morales de Castillo.

Como proyectos futuros, destacó Morales de Castillo, es que CELAUP tenga su laboratorio en fonética acústica y otro enfocado en lingüística experimental. Para ello se necesitan equipos, como el Eye tracking, el cual permitiría, a través de investigaciones, “comprender mejor cómo las personas procesan el lenguaje en tiempo real, centrándose en los procesos cognitivos que se activan al leer y procesar la información”, detalla una nota de prensa de la UP.

Fulvia Morales de Castillo,
directora del CELAUP
Un estudiante debería tener las competencias para escribir, pero es un entrenamiento que se debe hacer desde la primaria. En Panamá se hace un mayor esfuerzo en la comprensión lectora. Se impulsa a los estudiantes a leer y se les hacen preguntas de diferentes tipos. Pero armar un discurso, un ensayo, elaborar un resumen implica mucho más que sentarse frente a la lectura y contestar una pregunta”,
Lo Nuevo
comments powered by Disqus