Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
- 02/10/2024 00:00
- 01/10/2024 18:49
Cada 1 de octubre se conmemora el Día Internacional del Adulto Mayor. La proclamación de este día surgió como parte de los esfuerzos internacionales efectuados para sensibilizar sobre los problemas y retos que enfrentan las personas mayores, promoviendo además los derechos humanos y el bienestar de esta población.
El abandono y la soledad son parte de la historia de los adultos mayores en Panamá. Aunque hay programas de ayuda y casas hogares, el amor de la familia muchas veces está́ ausente. De hecho, los hospitales hacen el papel de ‘asilos transitorios’ y durante el año, cientos de adultos mayores son abandonados por sus familiares en estos sitios.
En el año 2020 se registraron 199 casos de este tipo entre enero y octubre, según datos del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
En el mundo, una de cada seis personas mayores de 60 años experimenta abuso en su comunidad, que ocasiona graves consecuencias en salud, físicas y mentales, además de económicas y sociales. Según la Organización Mundial de la Salud, las tasas de abusos en instituciones son las más altas.
Garantizar que las personas mayores gocen de una vejez saludable y con calidad de vida representa un desafío que requiere un trabajo coordinado entre entidades públicas y privadas. Panamá, consciente de esto, pretende brindar beneficios sanitarios y sociales a esta población con la Resolución 521, que aprueba la ‘Estrategia nacional para la promoción del envejecimiento saludable, con enfoque de curso de vida 2024-2029’.
Dicha estrategia está basada en el programa ‘Década del envejecimiento saludable 2020-2030’, de la Organización Panamericana de la Salud, que plantea los siguientes principios rectores:
Universalidad: derecho a la salud y protección social de amplio alcance sin distinción de procedencia, nivel económico, etnia, religión, género o de cualquier otro contexto en función de sus necesidades individuales.
Equidad: promover oportunidades iguales y justas que permitan disfrutar de los factores facilitadores de un envejecimiento saludable y prevención de envejecimiento patológico, de forma individual y colectiva. Garantizar el acceso a los servicios de salud y protección social necesarios para desarrollar una buena funcionalidad de las personas mayores.
Intersectorialidad: desarrollo de acciones, planes, programas o estrategias que propicien un envejecimiento saludable con la articulación e interconexión de actores clave como instituciones gubernamentales, privadas, oenegés, sociedad civil, de manera sostenida a lo largo del tiempo.
Inclusivo: considerar todos los sectores de la sociedad independientemente del género, edad, etnia, capacidad funcional, ubicación, discapacidad y demás categorías sociales.
Accesibilidad: ofrecer establecimientos, bienes, servicios de salud y sociales accesibles para todos, apropiados y de buena calidad.
Compromiso: desarrollar estrategias sostenibles y ejecutables a lo largo del tiempo.
En 2021, al revisar la estructura por edades de la población del país, se observó que la población de 60 años y más correspondía a 554.839, de los cuales 261.591 eran hombres (47 %) y 293.248 mujeres (53 %). Los datos son arrojados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.
Cifras del censo 2023 reflejan que Panamá cuenta con una población total de 4.064.780 habitantes, siendo el 13,9 % (563,641) el porcentaje que representa a la población adulta mayor empadronada, de los cuales 52.6 % son mujeres y el 47 % hombres.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la esperanza de vida para ambos sexos ha aumentado de 48,6 años en 1950 a 75,1 años en 2019. Pese al retroceso de 2,9 años en 2021 respecto de 2019 por el impacto de la pandemia por Covid-19, se espera que la esperanza de vida continúe aumentando en el futuro y llegue a 77,2 años en 2030.
Datos de la Encuesta Nacional de Salud de Panamá 2019, evidenciaron que, tanto en mujeres como en varones, al aumentar la edad, aumenta el porcentaje de aquellos sin educación formal o educación primaria. De igual forma, al aumentar la edad disminuye la proporción de personas que laboran en un trabajo remunerado.
No es lo mismo envejecer en el campo que en las grandes ciudades, ya que siguen estando presentes las brechas tan marcadas entre las zonas urbanas y rurales, lo que limita y amplía las brechas en el acceso a servicios básicos, de salud y sociales para tener una buena calidad de vida en la vejez.
Al analizar otras variables asociadas a la actividad económica y el retiro de la población mayor, la encuesta sobre el mercado laboral del año 2019 en Panamá pone en evidencia que casi el 40 % de las personas de 60 años y más se mantienen económicamente activas. La proporción es más elevada en los varones que en las mujeres: el 54 % de los varones de 60 años y más continúa en la actividad económica, mientras que entre las mujeres el porcentaje desciende a 25,7%. (Mides)
De acuerdo con las causas de morbilidades atendidas en consulta externa en las instalaciones del Ministerio de Salud, se registraron un total de 161.045 atenciones en personas mayores durante los años 2020 y 2021.
Las atenciones por hipertensión registraron el 53 %, un 10 % por infección de vías urinarias, lumbago no especificado con 6 %, rinofaringitis aguda (resfriado común) con 6 % y diabetes mellitus no especificada con un 5 %. El 60 % de las hipertensiones corresponden a mujeres.