El barrio de Chualluma en Bolivia, es único en la ciudad de La Paz ya que todas sus paredes están pintadas de colores que resaltan los rostros de las cholas,...
- 03/03/2019 01:00
- 03/03/2019 01:00
EL CARNAVAL, TRADICIÓN CULTURAL NETAMENTE AFRICANA
El capítulo 5, del primer libro de la estudiosa darienita Algris Xiomara Aldeano, Bunde y bullerengue: Literatura popular oral de mi tierra Darién , se titula, ‘El tema del carnaval en el bunde y bullerengue.' Y este capítulo se abre con la oración siguiente: ‘El análisis del congo, el kaiso, y el reggae, formas relacionadas al bunde y bullerengue, reveló la importancia fundamental del carnaval en la vida cultural de africanos panameños' (97). El intelectual mexicano Marco Polo Hernández Cuevas aseveró en Africa en el carnaval mexicano : ‘Parte fundamental de los cimientos culturales del México independiente provienen del África a través del carnaval. El carnaval fue fuerza vital para la construcción de la nación y la identidad mexicanas' (131). El carnaval derivado de la tradición africana desempeña un papel central en la vida cultural tanto como la economía de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Para nosotros los nativos de Trinidad y Tobago, el carnaval es la cumbre misma de nuestra vida cultural e inclusive nos atrevemos a declarar que nuestro carnaval es el más importante de todos los carnavales…. ¿Quién sabe?
EL RITMO
Para entender bien lo que significa el carnaval habrá que reconocer la importancia del ritmo. Primeramente, cabe señalar que los teólogos y filósofos africanos desde los tiempos más remotos, han entendido que las fuerzas sobrenaturales, digamos los dioses, son básicamente fuentes de energía y por lo tanto se manifiestan como vibraciones. El ritmo es nada más que una serie de vibraciones. Los sabios han enseñado que para que el ser humano se ponga en contacto íntimo con las fuerzas sobrenaturales ha de ponerse a vibrar con el ritmo que concuerda con el de éstas. Segundo, habrá que tomar en cuenta que para el africano no existe una estricta separación entre lo sagrado y lo profano.
EL CARNAVAL COMO DRAMA
La mayor parte de los comentaristas reconocen el elemento dramático como base del carnaval. En el libro Ah Come Back Home: Perspectives on the Trinidad and Tobago Carnival que editamos junto con Kimani S. K. Nehusi mostramos que el carnaval de Trinidad y Tobago, como todos los otros en el mundo, se deriva directamente de un festival celebrado en el Valle del Nilo en los albores de la historia humana por los antepasados africanos. El carnaval contemporáneo pues es una continuación de la tradición de los egipcios de hacer de sus festivales representaciones dramáticas con la finalidad de convocar el tiempo mítico. El tiempo mítico es cíclico, vibra con el ritmo esencial del universo, el ritmo del momento eterno. Este festival fue precisamente una representación dramática, una conmemoración ritual, de los eventos más importantes de la historia del pueblo egipcio, es decir, del sufrimiento, de la muerte (a manos de su propio hermano), y de la resurrección del héroe máximo, el ancestro más venerado, Ausar o Asar o Wosir (a quien los griegos llamaron ‘Osiris').
El drama africano desempeñó el papel de sacramento, vehículo mediante el cual el hombre se puso en contacto directo con lo divino. Los participantes egipcios comulgaban consigo mismos y con la realidad divina. Había un encuentro entre lo cotidiano humano y lo insólito divino. Y el mecanismo que facilitaba ese (re)encuentro era la representación dramática, y en particular la máscara. Porque, de hecho, los egipcios, al igual que todos los africanos, entendieron la importancia de la máscara como medio de comunicación entre el hombre y la realidad del más allá.
PUERTO ESPAÑA, SITIO DE FESTIVAL
MISIÓN Y VISIÓN DE PESOC
Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.
Su propósito es presentar a la población algunos temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.
Tal festival no podía realizarse en ningún lugar aparte, sino en el más público y cotidiano posible: la calle misma. Este aspecto de la tradición se ha conservado intacto en los carnavales modernos, los cuales se efectúan en plena calle, pero ésta no es la de todos los días por haberse convertido en un espacio mágico, un ‘sitio de Fiesta' que pertenece al pueblo en esos días.
Así la ciudad de Puerto España en la época de los carnavales se convierte en un sitio de festival en el cual todos se envuelven en la vida artística. La época del festival es un momento mágico que facilita el contacto entre el hombre y las fuerzas trascendentales. Durante los carnavales la ciudad de Puerto España se convierte en un espacio de festival. El ambiente está empapado del ritmo trascendental.
El momento cumbre del festival es el período de dos días de baile procesional en las calles. Se sale de casa a las cuatro de la madrugada el lunes de carnaval para jump up (bailar brincando en la calle). Esta parte del carnaval es llamado jouvert , y es la parte en la cual se conservan los detalles de la tradición africana más fielmente.
Nehusi reconstruye las escenas de las calles de Kemet al celebrar ‘hace miles de años' las fiestas patronales. Se trata igualmente de desfiles con los participantes cargando imágenes de santos, cantando canciones populares acompañadas de instrumentos musicales—trompetas y flautas principalmente—y toda clase de instrumentos de percusión. Se bebía y se comía, y, sobre todo se bailaba por las calles.
LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL CARNAVAL
En Grecia y en Roma se celebraban las dionisíacas en honor de Dioniso, en la mitología griega dios del vino y la vegetación, quien moría cada invierno y renacía en la primavera. El pueblo festejaba en las calles durante cinco días de cada primavera. Es importante recordar que Dioniso fue una versión griega de Wosir (Osiris). La danza es elemento central del carnaval y es mediante la danza que se realiza la ruptura de la individualización, se impulsa entonces una separación del mundo de la realidad cotidiana y el mundo de la realidad dionisíaca, de la embriaguez. Y la embriaguez es sencillamente el estado de trascendencia cuando el participante alcanza el momento pleno. Esta es la embriaguez que el gran poeta francés del siglo XIX, Charles Baudelaire, convocó con su exhortación famosa: ‘Il faut être toujours ivre.' Esta embriaguez es nada más que lo que el intelectual africano, Kofi Kisi Dompere, catedrático de Howard University denominó la polirritmia.
EL CARNAVAL EN LA POESÍA DE GERARDO MALONEY
Durante el período cuando Gerardo Maloney se desempeñó como embajador panameño en Trinidad y Tobago, él compuso el poema ‘Moko Jumbies.' Y dado que el Moko Jumbie es un personaje tradicional del carnaval de Trinidad y Tobago, el elemento carnavalesco constituye el eje del poema. Sería pues muy propio que concluyamos nuestro artículo citando los versos iniciales de este poema de Maloney:
Caminan de Noche…
Duermen de Día…
Adoran la Palabra…
Casi conciertos de Retórica…
La lengua inglesa fina y afilada! Casi igual que los ‘Lors"
Así ocurre aquí…
De sol a sol
De luna a luna
En la tierra de los Moko Jumbies…
Tierra de ‘Pelao' y Calalú…
De cinturas candentes y agitadas
Durante las largas horas de los Carnavales… (Juega vivo 109)