Orsi: ‘Si hay ‘hub’ en la región que debe utilizar Uruguay, ese es Panamá’

La alianza informativa de “Radio Panamá” y “La Estrella de Panamá” conversó en exclusiva con el presidente uruguayo. Integración, comercio y vocación binacional fueron algunos de los temas que trató Orsi durante su visita al país

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, visitó Panamá como parte de su primera gira internacional, con una agenda comercial y política que reconoce al país con un centro logístico clave en la región.

La alianza informativa de Radio Panamá y La Estrella de Panamá conversó en exclusiva con el mandatario, en la que adelantó el interés comercial de su país, acuerdos fitosanitarios y la importancia que tiene su gobierno con los procesos de integración.

“No tengo duda, si hay un hub en la región que Uruguay debe utilizar, ese es Panamá”, contó Orsi al periodista Leonardo Grinspan, ante su pregunta sobre la posibilidad de que el país sea un puente de los productos uruguayos al norte del continente.

Un encuentro en el que Orsi reconoció la importancia del ingreso de Panamá, como Estado asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur) en diciembre pasado. El mandatario resaltó que el marco que ofrece el organismo podría facilitar el comercio bilateral, pese a las asimetrías de las economías latinoamericanas, lo que podría acercar aún más a Uruguay con el país.

“El paraguas del ingreso [al Mercosur] te permite el trabajo uno a uno. Es decir, una relación directa, nosotros nos pasó [...] cuando se hace un acuerdo con México a nivel de Mercosur, Uruguay pudo hacer un TLC con un tratado de libre comercio con México. No sé si es el mismo esquema aquí, lo que sí es claro es que el paraguas del Mercosur te permite un acuerdo bilateral y, a su vez, ese acuerdo bilateral enriquece el conjunto. Entonces, es una flecha en dos sentidos”, sostuvo el uruguayo.

Ante la pregunta de Grinspan sobre la reciente ofensiva de Estados Unidos con el uso de aranceles y su impacto en los países de la región, Orsi insistió en que se requiere, por el contrario, de “un mundo de puertas abiertas” y mayores acercamientos entre las naciones pequeñas para resistir mejor las contradicciones geopolíticas.

“Ante tanta barrera se te impone, los países de la escala nuestra tenemos que buscar todos los niveles de acuerdo posibles y las alianzas posibles”, sostuvo, sin descartar la posibilidad de que el estrechamiento de lazos con Panamá permita más adelante un puente hacia los mercados de Centroamérica y el Caribe.

Orsi hizo hincapié en fortalecer, además del Mercosur, los distintos mecanismos de integración subregional y continental, como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), espacios que, subrayó, benefician a las naciones más pequeñas.

“Lo que estamos viendo hoy es un mundo que se cierra, donde la integración parece ser la excepción y no la regla, donde ya nadie te plantea un TLC [tratado de libre comercio], donde hay que decirlo con toda la letra, se instala la lógica de una guerra comercial. Es muy duro el término, más allá de quién lo plantea, si es Estados Unidos o Europa en su momento. A nuestros países dependientes, países pequeños que necesitamos de la interrelación, de la interdependencia inteligente, esas son señales que nos preocupan”, remarcó.

En cuanto a los acuerdos que conversó con el presidente Mulino -quien recibió a Orsi en el Palacio de las Garzas y tras su reunión emitieron un comunicado en el que ambos países reconocían la neutralidad y control panameño sobre el Canal- comentó que se trataron asuntos ligados a controles sanitarios, intercambios en temas educativos, así como acercamientos del sector privado en materia de producción arrocera.

“Se trata de articular entre países. Si se puede comerciar bien, pero en definitiva, en este mundo tan incierto y fragmentado [...] integración de verdad, que no es solo comercial, sino a veces [también] intercambio de tecnología, compra y venta de productos, y acuerdos entre academias [...] entendimos que hay un interés en Uruguay por Panamá como comprador, pero a su vez en transferir experiencias”, dijo.

Orsi, que asumió el cargo este mes y marcó el regreso de la izquierda al Gobierno uruguayo bajo la bandera del partido Frente Amplio, reflexionó sobre los parecidos que acercan a Panamá y Uruguay, ambas naciones dimensiones demográficas y geográficas similares.

“No pasó inadvertido que el presidente de Panamá estuviera dos veces seguidas en Uruguay en tan poco tiempo [...] hay similitudes y una especie de vocación similar. Aquel país pequeño del sur con pocos habitantes y este país del norte del sur”, destacó.

Lo Nuevo