
- 08/04/2025 00:00
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y el Canal de Panamá son infraestructuras con propósitos diferentes, lo que explica por qué no representan una competencia directa, según explicaron varios expertos a este medio.
Hace una semana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia semanal, destacó que el CIIT sería una alternativa viable al saturado Canal de Panamá para mejorar la vía que va del Pacífico al Atlántico y del Atlántico al Pacífico.
“Con todo y la nueva situación arancelaria, va a seguir habiendo comercio internacional, de Asia a Europa y a América”, aseguró Sheinbaum.
Sin embargo, el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), José Díaz Jerónimo, comentó que es difícil pensar que un país decida construir un canal para competir con el de Panamá, ya que no hay los volúmenes de carga y la demanda, además de que los costos que generaría serían tan altos que no sería posible su construcción.
“No lo veo ni lo considero como una verdadera amenaza para los tránsitos directos. Tal vez el CIIT podría darnos una señal de alerta principalmente de que tal vez nuestra tarifa está un poco elevada y deberíamos revisarlo porque estamos dando lugar a que ocurra una operación como esta”, comentó Díaz.
Carlos González De La Lastra, experto en temas marítimos y logísticos, expresó, por su parte, que una de las razones por las que México cree que su CIIT reemplazaría el Canal de Panamá es porque la semana pasada recibieron la primera embarcación que transportaba 600 autos desde Corea del Sur sin que pasará por el Canal de Panamá.
“Lo que ellos no saben es que esa cantidad de buques pasa frecuentemente por el Canal de Panamá, ya que la ampliación permite, efectivamente, que pasen buques con arriba de 20.000 contenedores. Si eso es en el número de contenedores, imagínese la cantidad de carros que cabrían en un buque enorme como ese tamaño de contenedores, o sea, que para ellos ha sido sorprendente que un buque de 600 carros haya desembarcado para llevarlo al Pacífico, cuando eso sucede frecuentemente en Panamá”, defendió De La Lastra.
Por ejemplo, el Canal de Panamá tiene la capacidad para recibir el tránsito de portacontenedores como el MSC MARIE, que tiene una longitud de 366 metros (1.200 pies) y un ancho de 51 metros (167,4 pies) y cuenta con una capacidad máxima de 17.640 TEU, así como del buque Hoegh Aurora, el portavehículos más grande del mundo, de la línea naviera Höegh Autoliners.
De acuerdo con la información oficial, el CIIT sería un corredor con la ruta principal que conecta Salina Cruz (Oaxaca) con Coatzacoalcos (Veracruz), extendiéndose hacia Palenque (Chiapas) donde enlaza con el Tren Maya y con derivaciones al puerto de Dos Bocas (Tabasco) y la frontera con Guatemala.
Sheinbaum explicó que el tramo Salina Cruz-Ciudad Hidalgo (Chiapas) permitirá el transporte multimodal de mercancías, incluyendo vehículos y productos agrícolas, mediante una combinación de ferrocarril, carreteras y puertos modernizados.
“Ya llegaron buques más grandes a Salina Cruz gracias a las mejoras en la infraestructura portuaria iniciadas con López Obrador”, afirmó la presidenra de México, resaltando la instalación de grúas de última generación y la construcción de almacenes para granos financiados con inversión pública y privada.
La presidenta de México, subrayó que el proyecto heredado de la administración anterior incluye compromisos firmes del sector privado, aunque reconoció que el grueso de la inversión recae en el Estado. Asimismo, reveló que las mejoras, combinadas con inversión pública y privada, transformarán a Salina Cruz en un hub logístico de clase mundial, generando empleos y desarrollo para la región sur-sureste del país.
Mientras el CIIT se desarrolla, el Canal de Panamá tiene una extensión de 80 kilómetros entre los océanos Atlántico y Pacífico.Usa un sistema de esclusas, que funcionan como elevadores de agua, con compartimientos con puertas de entrada y salida. El agua para lograr el movimiento y paso de las naves comerciales viene del lago Gatún.A diario transitan entre 13.000 y 14.000 barcos. El Canal de Panamá conecta además 180 rutas marítimas, que involucran a 170 países. Las naves van a 1.920 puertos. Ofrece servicio las 24 horas del día, los 365 días del año.
El Canal de Panamá tiene planeado invertir $8.000 millones en infraestructura entre 2025 y 2035. Estos planes incluyen ampliación de puertos, construcción de un reservorio multipropósito en Río Indio, corredor logístico, ducto para transportar gas de petróleo, reactivación del puerto de Corozal, gasoducto y exploración de nuevas rutas logísticas.
Tanto De La Lastra como Díaz acuerdan que con el plan de inversiones se podrá mantener la vigencia de la ruta marítima del país y, quién quita que en algún momento se discutirá la siguiente ampliación del Canal.
En el contexto de los otros proyectos logísticos y marítimos que se hacen en varias partes de la región, el presidente de la CMP indicó que habría que hacer un estudio independientemente para conocer el nivel de competitividad que generarían al Canal de Panamá.
Mientras que el experto en logística es de la teoría que en medio de todas estas obras que se realizan, Panamá debería pensar en construir un puerto en el Pacífico porque la mayoría está concentrada en la región interoceánica.
“Si hacemos un puerto importante incluiríamos una competencia relacionada a acortar la distancia, algo que podría incidir en el puerto de Chancay que acaba de anunciar Perú, porque abarcaríamos los buques que llegan al Canal de Panamá para agarrar el Atlántico y todos los buques que salen del Canal de Panamá para el Pacífico”, concluyó.