Metodología del segundo debate genera sorpresa entre candidatos

Actualizado
  • 29/02/2024 00:00
Creado
  • 28/02/2024 19:30
La estructura del segundo debate presidencial se divide en dos bloques: el primero aborda gestión pública con subtemas de corrupción y descentralización, y el segundo se centra en sostenibilidad con subtemas de economía juvenil y preparación competitiva

La metodología del segundo debate presidencial, que empleará el town hall meeting o encuentro público participativo, tomó por sorpresa a las campañas presidenciales.

Durante el sorteo de posiciones ayer para el debate del 13 de marzo en la provincia de Chiriquí, surgieron dudas.

La estructura del segundo debate presidencial se divide en dos bloques: el primero aborda la gestión pública con subtemas de corrupción y descentralización, y el segundo se centra en sostenibilidad con subtemas de economía juvenil y preparación competitiva.

Todas las preguntas de los jóvenes serán las mismas para todos los candidatos, con un minuto para responder.

Los moderadores formularán preguntas de seguimiento basadas en las respuestas del público, siendo diferentes para cada candidato.

El tiempo asignado será de un minuto, y los moderadores pueden interrumpir para garantizar respuestas apegadas a la interrogante planteada.

En la primera etapa del debate, los candidatos tendrán derecho a réplica, con cada uno permitido dos veces. Los moderadores aprobarán o no el derecho a réplica solicitada por los candidatos. Los candidatos no podrán pedir la palabra para responder a las réplicas.

Melitón Arrocha, candidato presidencial por la libre postulación y postulado por el Partido Alternativa Independiente Social, cuestionó sobre la discreción de los moderadores y planteó preocupaciones de posibles conflictos de interés.

El Tribunal Electoral aseguró confidencialidad en el acuerdo con los moderadores, quienes son periodistas de televisión comercial.

Sertv, responsable de la producción, aclaró que no tendrá moderadores, solo se encargará de la producción televisada del debate. El magistrado Eduardo Valdés Escoffery destacó que esta metodología responde a la demanda de la juventud por ser escuchada.

“Esta es la metodología que la juventud quiere y no es para imponer viejos patrones”, precisó el magistrado Valdés Escoffery.

El magistrado Valdés Escoffery solicitó, además, mantener el respeto para evitar incidentes como lo ocurrido en el primer debate con simpatizantes de una campaña presidencial, que agredieron a periodistas que estaban cubriendo la previa al inicio del debate.

Valdés Escoffery instó a los participantes a debatir con tolerancia y respeto, y a proponer ideas para el fortalecimiento de la democracia.

Sesenta jóvenes, representando a los 3.004.083 panameños habilitados para votar, participarán en el formato novedoso del town hall meeting.

Este encuentro sin precedentes permitirá a los jóvenes enfrentarse directamente a los candidatos.

Los candidatos hablarán de la siguiente manera en el bloque 1, que es gestión pública: Maribel Gordón, Melitón Arrocha, Ricardo Lombana, Zulay Rodríguez , José Gabriel Carrizo, Realizando Metas, Rómulo Roux y Martín Torrijos. En tanto en el bloque 2 la intervensión será de la siguiente manera: Rómulo Roux, José Gabriel Carrizo, Realizando Metas, Martín Torrijos, Melitón Arrocha, Ricardo Lombana , Maribel Gordón y Zulay Rodríguez.

El debate se llevará a cabo el 13 de marzo a las 7:30 p.m. en el Centro de Alto Rendimiento, La Basita, ciudad de David, Chiriquí, organizado por Aspade y el Tribunal Electoral.

Panamá se convierte así en el segundo país en Latinoamérica en implementar este formato, enfocándolo en la juventud.

La selección de los 60 participantes se realizó a nivel nacional, siguiendo criterios proporcionales a la población de cada provincia y comarca.

Los jóvenes no deben tener afiliación política, respaldo a candidatos en los últimos 12 meses, lazos familiares con militantes políticos, ser empleados públicos o mayores de 24 años que no participaron en las elecciones de 2019.

La participación de los jóvenes cobra relevancia, ya que del padrón electoral final arroja que de los 3.004.083 de panameños habilitados para votar, el 18% tiene entre 18 a 25 años, el 11% entre 26 a 30 años, y el 19% entre 31 a 40 años.

En las diligencias de allanamiento que se recuperaron armas de fuego con permiso vigente, pero no registradas a nombre de los involucrados, sino de sus...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones