Una radiografía de la educación desde la visión de la ciudadanía

Actualizado
  • 21/08/2023 00:00
Creado
  • 21/08/2023 00:00
Según un informe del Pacto por el Bicentenario, la sociedad exige una educación sin política partidista, que no esté condicionada al nivel socioeconómico de las familias, con infraestructuras y tecnologías adecuadas y que sea bilingüe
Una radiografía de la educación desde la visión de la ciudadanía

El reclamo de una educación de calidad es unánime en todos los sectores del país. La ciudadanía sueña con una educación que prepare a los estudiantes para el trabajo y para la vida, con buenos docentes, escuelas con infraestructura adecuada, procesos de supervisión y evaluación enfocados en garantizar la calidad del proceso educativo, que no esté condicionado al nivel socioeconómico de la familia del estudiante y, sobre todo, que sea bilingüe porque es indispensable para alcanzar mejores resultados. Así quedó establecido en un informe del Pacto del Bicentenario, Cerrando Brechas.

La realidad, sin embargo, es muy distinta. La educación tiene un panorama poco alentador. Por año, 14.000 estudiantes salen del sistema. Los resultados de las pruebas internacionales denotan graves falencias en matemática, ciencias y español. La brecha educativa es mucho más marcada en las zonas comarcales y rurales. La cobertura educativa ha ido en aumento, pero la calidad continúa siendo “uno de los grandes desafíos” del país.

La plataforma de Participación Ciudadana Ágora recogió más de 20.000 inquietudes y propuestas de ciudadanos sobre el sector educativo que fueron objeto de un profundo análisis.

Como resultado se establecieron recomendaciones que pueden ser usadas por las autoridades para encaminar la ruta hacia la transformación de la educación del país. Es una mirada de la ciudadanía a la educación panameña.

Contar con una mejor infraestructura escolar (incluyendo construcción y mantenimiento de edificaciones, servicios básicos, internet y tecnología, y materiales, laboratorios) es un reclamo de todas las regiones educativas.
Educación sin política partidista

Una de las inquietudes está relacionada con la excesiva política partidista dentro del sistema educativo. Los cambios de gobierno cada cinco años generan gran inestabilidad en las políticas públicas y no permiten estabilizarlas ni ver el resultado de los programas y proyectos que la administración educativa implementa, lo que redunda en pérdidas de dinero y desmotivación, señalan los ciudadanos.

La sociedad panameña reclama políticas estatales que trasciendan gobiernos y nombramientos de autoridades por concurso para el sector educativo. Por ello, proponen separar la educación de la política y crear un plan estructurado a largo plazo diseñado por verdaderos especialistas.

El sistema educativo está centralizado y esto dificulta la resolución de problemas y la toma de decisiones a nivel regional. Se proponen modelos descentralizados con participación de actores locales.

Los ciudadanos demuestran su interés por lograr la obligatoriedad de la educación hasta duodécimo (final del bachillerato). Para esto piden contar con una mejor infraestructura escolar (incluyendo construcción y mantenimiento de edificaciones, servicios básicos, internet y tecnología, y materiales, laboratorios).

Además, proponen reducir la exclusión escolar con PASE/Beca Universal, atándolo a la cédula juvenil para uso de gastos específicos.

En relación a esta beca se presenta un alto descontento porque existe la percepción de que promueve la mediocridad. En ese sentido, se plantea el aumento de promedio mínimo y mejores controles en su uso.

Educación integral

El país presenta brechas y desafíos que deben atenderse con urgencia. Para lograr esa educación integral, que piense en el individuo y en la sociedad, la ciudadanía propone numerosos enfoques y acciones. Empezando por programas que garanticen la educación inicial temprana en todo el país, con especial atención a las poblaciones vulnerables y haciendo hincapié en abordajes que atiendan los procesos de desarrollo infantil, priorizando el juego, para detectar las dificultades de los niños de forma temprana y así permitirles recibir una atención oportuna.

La ciudadanía reclama programas académicos actualizados, mejor estructurados con un currículo que se revise y actualice de acuerdo con las necesidades, con las nuevas metodologías y los avances del conocimiento, enfocados en preparar a las personas para el mundo, con contenidos que promuevan el análisis de situaciones y el pensamiento crítico.

Los mejores docentes

Los países con buenos resultados educativos ponen la educación en manos de los mejores docentes, formados en centros de excelencia.

“Si queremos una educación de primer mundo necesitamos facultades y centros de formación docente de primer mundo, por lo que debe fortalecerse la formación inicial asegurando prácticas desde el inicio, aprendiendo nuevas tecnologías y fortaleciendo el contenido académico”, se lee en el informe.

Para atraer a buenos candidatos para la carrera docente se requiere de una campaña de concienciación que cambié la percepción de la profesión; otorgar becas para estudiantes de excelencia académica y brindarles preparación preuniversitaria.

Se hace necesario poner requisitos de ingreso al sistema, ser cuidadosos en la selección de los maestros, incluir entrevistas, mejores evaluaciones y plantear sistemas de certificación. Estas son otras ideas planteadas.

También se enfatiza en institucionalizar la carrera docente con requerimientos de ingreso y con escalafones. Recomiendan la creación del sistema nacional de capacitación profesional docente, que refuerce la formación inicial y continua del educador.

Los ciudadanos esperan que los docentes tengan capacidad técnica y humana, que empaticen con los estudiantes y se interesen por su aprendizaje, y que expliquen hasta que los estudiantes comprendan, buscando las estrategias necesarias para lograrlo.

También se propone generar un diálogo claro con los docentes para juntos construir un mejor país, dejando de lado el interés individual para pensar en el bien colectivo. Se sugiere, además, la revisión completa de la Ley Orgánica de Educación.

Otra de las preocupaciones es sobre los numerosos docentes jubilados que continúan trabajando, muchos de los cuales no tienen las condiciones físicas para enseñar a los estudiantes.

Hay al menos 136 propuestas a nivel nacional, que hablan de la importancia de la vocación docente y el impacto de esta para lograr buenos aprendizajes.

Tecnologías, educación sexual e inclusión

Frente a los desafíos del siglo XXI, que se acentuaron con la pandemia, hay un reclamo generalizado de contar con escuelas con infraestructura tecnológica adecuada a los tiempos, que pueda cerrar brechas entre educación oficial y particular, y se indica que deben ir acompañados de capacitación docente.

El informe destaca la importancia de la exposición a la tecnología, como la computación, sensores, redes, inteligencia artificial, fabricación digital, ingeniería genética, realidad virtual y robótica, de manera que los docentes obtengan una visión general de cómo podrían usar esa tecnología en el futuro.

La educación sexual para evitar abusos y promover valores está incluida dentro de las preocupaciones. Y también la necesidad de desarrollar competencias socioemocionales.

Está demostrado que el nivel educativo de las madres se asocia a los desempeños de los hijos. Así que se propone educar a las madres de las áreas comarcales para que valoren la oportunidad de educación de sus hijos, y los apoyen.

La falta de atención adecuada a las personas con discapacidad también es expresada en esta propuesta. Se recomienda que se generen escuelas con educadores especialistas, comprometidos con el proceso educativo y capaces de orientar a las familias en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Se plantea la posibilidad de contar con bachilleres que permitan el desarrollo del talento deportivo o artístico, involucrando la formación técnica y del carácter necesario para estas disciplinas.

En tiempos de cambio climático, la educación ambiental es un componente esencial para que se valore el medio ambiente, los recursos naturales y se promueva la conservación y el reciclaje, reclama la ciudadanía.

Una preocupación importante, que también es potenciada por la pandemia, es el acceso a internet, computadoras y posibilidades de acceso a la educación digital, que llega a expresarse en alrededor del 40% de las propuestas de la comarca Emberá, Guna Yala y la provincia de Herrera, y más del 20% de las propuestas de Darién.

Más de 200 propuestas reclaman una educación bilingüe. Hay numerosas menciones que promueven el aumento del porcentaje del PIB invertido en educación.

Muchos de los temas identificados por la población son preocupaciones de larga data.

Creo en el diálogo y la creación de consensos, y estoy dispuesto a asumir la responsabilidad que nadie ha asumido hasta ahora. He analizado la situación del sistema educativo a la fecha, y con sustento en los acuerdos de concertación nacional logrados durante mi gobierno, y actualizados en el Plan 2030; el Pacto Bicentenario; y sobre todo el Compromiso Nacional por la Educación, suscrito en 2017 por todos los actores del sistema educativo, he diseñado una propuesta educativa con acciones concretas para aumentar la cobertura, pero con calidad. El sistema educativo tiene que alinearse para que nuestros niños y jóvenes puedan ser partícipes de la 'economía del conocimiento'. No podemos seguir dilatando la ejecución de mecanismos para que la educación sea catalizadora de la innovación, inclusión y equidad, y empecemos, de verdad, a reducir brechas. Para poder competir en la economía del conocimiento es indispensable alinear al gobierno, sector productivo, la academia y la sociedad civil para finalmente poder realizar acciones concretas para educar en los sectores en que como país hemos sido exitosos, pero nos estamos quedando rezagados: Logística, agroindustria, turismo y fintech. Sobre estas ideas tenemos propuestas específicas que vamos a ir validando y anunciando en el desarrollo de la campaña, con la participación de panameños que sienten pueden contribuir al futuro del país, independientemente de su identificación partidaria. Sobre la educación, nuestro compromiso es hacer, no solo hablar de ella. Por ejemplo, tengo el firme propósito de ampliar sustancialmente la cobertura de Caipis a lo largo y ancho del país, con horarios extendidos hasta la hora que sea necesaria para que los padres puedan cumplir con sus trabajos; en materia institucional, modernizaremos la estructura organizacional del Meduca, proponiendo una modificación a su ley orgánica para tener una estructura más ejecutiva, horizontal y menos vertical. En materia de educación superior no universitaria, impulsaremos un sistema de educación dual que permita que los estudiantes puedan tener una formación técnico-práctica, brindándole mayor oportunidad para obtener un empleo.
Aumentar al 2% anual el presupuesto con relación al PIB para destinarlo a la inversión en materia de ciencia, tecnología e innovación. Proponer la creación del Ministerio de la Ciencia, Investigación, Tecnología e Innovación que integrará las diferentes entidades de gobierno dedicadas a estos fines. El plan quinquenal reafirmará su compromiso con la implementación de las 37 políticas públicas y 241 líneas de acción contenidas en el Compromiso Nacional por la Educación en 2017. Compromisos inmediatos. Presentar una reforma a la Ley 47 de 1946 “Orgánica de Educación”, que contribuye a la transformación y modernización del sistema educativo y la estructura Meduca. Construir tres nuevos institutos técnicos superiores en Panamá Oeste. Asignar un porcentaje del Presupuesto General del Estado a los sectores de educación (7%), ciencia, tecnología e Innovación (2%). Reactivar y mejorar el programa Panamá Bilingüe creado mediante la Ley 18 de 2017, de formación docente para la enseñanza del inglés como segundo idioma en las escuelas oficiales. Reactivar y mejorar el programa de construcción, rehabilitación permanente y equipamiento de los colegios públicos y aulas escolares a nivel nacional denominado “Mi escuela primero” para que cuenten con instalaciones adecuadas, servicios de mantenimiento y acceso al agua potable, sanidad básica, electricidad e internet. Crear becas de excelencia académica “Panamá cree en ti”.
Extender la gratuidad y obligatoriedad de la educación básica a la media. Capacitar a directivos, docentes y administrativos en atención a escolares en condiciones especiales para su inclusión. Adecuaciones curriculares para la educación inclusiva en escuelas del país. Actualizar al personal docente y directivo a través del año en metodología general y especial de las asignaturas a su cargo. Fomentar el deporte, folclor, música, obras teatrales y otras mediante horarios extras al escolar. Modificar el pénsum académico para ofrecer mayor cantidad de horas a la educación física a la semana. Mientras otras actividades opcionales (ajedrez, ping-pong, arte dramático, club de lectura, pintura, clases de un instrumento musical de preferencia). Eliminar las tareas en casa y fomentar el estudio y realización de tareas en el colegio, en horas fuera del horario escolar. Establecer en las escuelas, institutos y colegios públicos una sala de primeros auxilios o enfermería con personal idóneo, abierto en el horario de clases del colegio. Asignar un médico general y un odontólogo para la atención escolar. Ofrecer merienda nutritiva a todos los estudiantes de colegios públicos Dotar a las bibliotecas de libros y material necesario para que los estudiantes puedan realizar sus estudios e investigaciones. Fortalecer la educación técnica Incentivar la formación de líderes Ofrecer seminarios continuos sobre formación de valores comunitarios
La educación debe estar acorde con la visión de desarrollo nacional y social del país. Debe darse una mirada integral a la educación. La educación debe responder a lo humanístico y científico. Promueve una educación laica. Construir una canasta básica saludable. Alcanzar una integración entre el sector agrícola y educativo para una alimentación saludable. Vincular la educación a la investigación y la innovación. Resolver los problemas de infraestructuras. Reducir la inequidad en las áreas comarcales.
Convenio con la empresa Starlink, de Elon Musk, para que haya internet satelital, con alta velocidad a nivel nacional y en lugares remotos para que todos los panameños tengan acceso gratis. Capacitación continua de docentes y entrega de herramientas tecnológicas en el sistema para todos, a través del programa “Entre Pares”. Despolitización total del sistema educativo para seleccionar a los mejores educadores en los puestos directivos. Devolverle el protagonismo a los estudiantes, creando los espacios para que ellos desarrollen sus habilidades y talentos. Construcción de nuevas estructuras y mantenimiento planificado y continuo de las infraestructuras escolares, mediante un programa agresivo de trabajo interinstitucional.
-Transformar la escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena en el mejor y más moderno centro de formación docente de América Latina. Para ello, hacer convenios de colaboración con las mejores universidades del mundo. - Se lanzará la convocatoria nacional para atraer a los mejores estudiantes del país y se ofrecerá una beca del 100% a los cinco mejores de cada plantel educativo a nivel nacional. - Los docentes serán los funcionarios mejor pagados del país, para lo cual crearemos una nueva escala salarial. Se incorporará a 68.000 docentes, que están trabajando hoy, generando incentivos para que puedan integrarse a programas de capacitación, formación y actualización.
Actualización de los planes de estudio de carreras del siglo XXI (tecnología e inteligencia artificial). La recuperación de la infraestructura escolar que formaba parte de las 1.108 obras que las administraciones pasadas abandonaron y por las cuales desembolsaron más de $1.000 millones de dólares del erario público. José Gabriel Carrizo recordó que el tema educativo va íntimamente relacionado con el de la nutrición en la primera infancia. Impulsar la educación superior dotando a las universidades públicas del presupuesto adecuado. Reforzar la capacitación para el empleo con cursos en áreas como idiomas, turismo y administración de empresas.
Formación docente mejorada: Invertir en programas de desarrollo profesional para maestros, actualizándolos en métodos pedagógicos modernos y tecnologías educativas. Currículo actualizado: Revisar y actualizar el currículo para que sea más relevante y esté alineado con las necesidades cambiantes del mundo laboral y la sociedad. Tecnología en el aula: Dotar a las escuelas con recursos tecnológicos y promover su uso para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Programas de mentoría: Establecer programas de mentoría para que estudiantes y docentes más experimentados puedan brindar apoyo y orientación a quienes lo necesiten. Educación inclusiva: Implementar estrategias para asegurar que los estudiantes con discapacidades reciban una educación de calidad y estén integrados en el sistema educativo regular. Inversión en infraestructura: Mejorar la infraestructura escolar para crear entornos seguros, cómodos y propicios para el aprendizaje. Fomento de habilidades blandas: Incorporar la enseñanza de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva en el currículo. Participación de los padres: Fomentar la colaboración entre padres y educadores para apoyar el progreso educativo de los estudiantes. Programas extracurriculares: Ofrecer una variedad de actividades extracurriculares que permitan a los estudiantes explorar sus intereses y talentos fuera del aula. Evaluación continua: Implementar sistemas de evaluación formativa que brinden retroalimentación constante y ayuden a adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes. Trabajo interinstitucional. Se trabajará de manera interinstitucional para garantizar que los centros educativos cuenten con la infraestructura adecuada al momento del inicio del calendario escolar y garantizaremos que cuenten con los servicios básicos necesarios para el aprendizaje. En ese sentido se trabajará de la mano con el Idaan, acueductos rurales, y dotaremos de energía eléctrica e internet de alta velocidad todos los centros educativos. Educación dual. Se fortalecerá la educación dual con la finalidad de preparar y ayudar al estudiante a una fácil inserción en el sector laboral.
EDUCACIÓN, A PRUEBA

Más del 80% de los estudiantes están en nivel bajo y muy bajo de matemática y más del 70% en español.

Año: 2018

Prueba Pisa: Evalúa las competencias de estudiantes de 15 años en tres áreas básicas.

Los niveles de desempeño van de 1 a 6 y se considera que los estudiantes deben tener resultados superiores al nivel 2 para poder desenvolverse adecuadamente en la sociedad.

Más del 60% de los estudiantes panameños participantes tienen resultados menores a este nivel en lectura y en ciencias, y casi 80% tienen resultados menores al nivel 2 en matemática.

Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber

En la plaza toca:

Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones