Miguel Antonio Bernal:

‘El Tribunal Electoral se ha ido de frente en contra de la constituyente originaria’

  • 30/03/2025 00:00
El Dr. Miguel Antonio Bernal, quien lidera el proceso de la constituyente originaria, aborda la realidad de este proceso, en medio de los desafios que afronta la nación

Miguel Antonio Bernal, quien lidera la secretaría presidencial para la Reorganización del Estado, la cual busca concretar un proceso constituyente originario, conversó con La Estrella de Panamá, para dar a conocer como avanza el proceso de ‘alfabitización contitucional’, en medio de los desafíos coyunturales que afronta la nación.

El pasado 8 de enero se dio inicio formal a lo que el presidente de la República, José Raúl Mulino, definió como ‘alfabetización constitucional’. ¿Qué es este proceso y como se vincula a la constituyente originaria?

Es el proceso de alfabetización es un proceso de 12 meses que puede durar hasta 18, mediante el cual se está divulgando de manera pedagógica, a toda la ciudadanía, los derechos, garantías y valores que debe tener una sociedad moderna para alcanzar un Estado constitucional de derecho.

Ahora mismo hay un desconocimiento producto del atraso en el que vivimos como sociedad en torno a los valores cívicos, que contribuyen a que una sociedad pueda tener una convivencia pacífica. Ese es el propósito fundamental de la alfabetización constitucional, que sirve de base para el resto de las fases de este proceso constituyente originario, y que se inició cuando se creó la Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales.

¿Como avanza esta etapa?

Sin prisa pero sin pausa. Estamos encaminados a que el proyecto se haga realidad, mediante todas las actividades que estamos realizando, particularmente los cabildos y talleres, los recorridos en instituciones públicas y las provincias.

Vamos poco a poco, para motivar a la ciudadanía a que se interese e involucre. Este proyecto no se va a poder realizar sin la participación ciudadana, porque tiene que ser con todos, de todos y para todos.

¿Cuál es la retroalimentación que están recibiendo?

A parte de las observaciones que nos llegan por correo estamos en cada lugar, con la participación de las personas. Lo importante es que los ciudadanos conozcan sus derechos y deberes.
¿Cuáles son los principales desafíos que se han encontrado en el camino?

El principal desafío es el desconocimiento que hay en la población sobre lo que es una Carta Magna y el papel que tiene en nuestro día a día. Una constitución debe cumplir una función integradora, para poder darle a la ciudadanía todas las oportunidades que necesita para su desempeño comunitario.

¿Cómo calificaría el respaldo del presidente de la República, José Raúl Mulino, en todo este proceso?

Él, desde que era candidato dijo que el que votaba por él, votaba por una constituyente originaria y lo ha estado cumpliendo. La decisión del Ejecutivo es bien clara, tenemos que ponernos como meta una nueva Constitución.

Ahora bien, esa es la visión del Ejecutivo, pero esa no es la posición de los tres magistrados del Tribunal Electoral, que se han ido de frente contra la decisión del Ejecutivo y contra la voluntad creciente del pueblo panameño, de darnos una nueva constitución.

¿Se refiere al proceso de reformas al Código Electoral?

Exactamente. Imagínese usted. Si estamos haciendo un nuevo texto constitucional, ¿Qué Código Electoral va usted a reformar?

Lo accesorio debe seguir la suerte de lo principal y lo principal es una nueva constitución. Ahora buscan hacer reuniones semanales, con el propósito de perpetrar la nociva partidocracia de Panamá.

Ellos quieren reformar un Código Electoral, que fue impuesto por la dictadura, el cual ha sido reformado en más de ocho oportunidades y, de ñapa se llevan al señor [Eduardo] Valdés, de asesor que ha estado allí 34 años. Esa gente está demostrando que no quiere al país.

Yo le pido a la población que no se confíe de estos tres señores, porque no sabemos qué intereses tienen.

¿Considera que la decisión de reformar el Código Electoral busca frenar la contituyente originaria?

Definitivamente, porque ellos se han manifestado a favor de que no haya la participación ciudadana en las reformas que este país necesita y nos engañan con estas comisiones, que se reúnen 48 veces y, cuando llegan a la Asamblea Nacional, termina en nada.

¿Cómo ha sido el respaldo de la Universidad de Panamá en todo este proceso?

Buena parte de la universidad le ha dado la espalda a este proceso. Sospecho yo que por ordenes del rector [Eduardo Flores], el cual adversa este proceso constitucional, porque no quiere la participación plena de la ciudadanía en los asuntos públicos.

Eso me entristece mucho, porque la academia debería ser la más interesada en este proceso.

Están surgiendo voces que señalan que, considerando las crecientes amenazas por parte de Estados Unidos, sobre el Canal de Panamá, se debería hacer un proceso de alfabetización canalera, en lugar de uno constitucional. ¿Cómo lo ve usted?

Yo no lo veo bien, porque la alfabetización constitucional también abarca la necesidad de fortalecer la identidad nacional y, el fortalecimiento de nuestra identidad nacional, abarca el conocimiento que debemos tener sobre la lucha soberana de Panamá sobre su Canal.

Si de alfabetización se trata, le hacemos el llamado a la Autoridad del Canal de Panamá, para que alfabetice, porque no están cooperando con la alfabetización constitucional.

Panamá está pasando por muchos desafíos. La reforma a la Caja del Seguro Social (CSS), la mina, la próxima reforma a la Ley de Energía, los ataques del mandatario estadounidense, Donald Trump y otros. ¿Como van a evitar que el proceso de la constituyente quede ahogado en medio de todo esto y termina pasando a un segundo plano?

Esa es la inquietud que nosotros tenemos. Nosotros venimos arrastrando un malestar social, que no cesa de crecer porque no se han solventado los problemas fundamentales. Eso genera ansiedad y crispación.

En consecuencia, vivimos cada vez más polarizados, atomizados y divididos, lo que es peligroso.

Lo que buscamos, en medio de este proceso constituyente, es mantener viva la convivencia pacífica, mediante el diálogo y el debate. Entre más personas conozcan sus derechos, deberes y el rol de una constitución, creo que vamos a poder avanzar.

Con la constitución actual, no vamos a salir de los problemas que tenemos, llámese mina, CSS, deuda pública y otros, porque los Órganos del Estado, en la actualidad, son disfuncionales.

¿Considera que esa polarización puede terminar por truncar el proceso de la constituyente?
Esa polarización puede terminar por truncar algo más que la constituyente. Puede terminar por truncar la posibilidad de seguir siendo país. La posibilidad de poder ser un Estado democrático de derecho, por eso es que esta tarea debe ser de todos. La constitución debe ser la casa de todos, para poder respetar la dignidad de todos los panameños, sin distinción alguna.
En medio de eso. ¿Se mantiene optimista sobre la posibilidad de que este proceso llegue a buen puerto?

Definitivamente y el optimismo aumenta en la medida que pasan los años. Yo estoy lleno de esperanza, porque veo en los jóvenes el interés de que este país salga adelante y eso es lo que importa.

¿Qué pasa si el proceso constitucional fracasa y no se termina concretando?

Pase lo que pase, lo positivo es que ya hemos abierto el diálogo sobre este tema. El solo hecho de que ya estemos en la alfabetización constitucional es un paso firme, porque por lo menos quedará la semilla de que después se interese en sus derechos. Ya, después, si no lo quieren ejercer, esa es otra cosa.

Lo que no podemos hacer es seguir como estamos, sin conocer nuestros derechos, en medio de un Estado desviado.

Miguel Antonio Bernal
Abogado constitucionalista
Lo que buscamos, en medio de este proceso constituyente, es mantener viva la convivencia pacífica, mediante el diálogo y el debate. Entre más personas conozcan sus derechos, deberes y el rol de una constitución, creo que vamos a poder avanzar”
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones