‘Nos han cogido de tontos útiles’, afirma primer herido del 9 de enero

  • 11/04/2025 00:00
La exclusión del concepto de “soberanía” por parte del secretario de Seguridad de EE.UU, Pete Hegseth, preocupa a buen parte de la población panameña

No se trata solo de semántica. La expresión “Zona del Canal”, que la historia panameña había dejado atrás, o que Panamá es “el patrio trasero” de Estados Unidos (EE.UU.), pronunciadas por el secretario de Defensa de esa nación, Pete Hegseth, frente al ministro de Seguridad, Frank Ábrego, amén de la exclusión del concepto de “soberanía” en un pronunciamiento público, es un asunto que tensa e indigna a buena parte de la población.

“Son términos para dar un mensaje internacional de que somos una colonia de Estados Unidos, lo cual es falso de toda falsedad y no lo tenemos que aceptar”, sentenció el catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá, Euclides Tapia.

Y es que los términos utilizados son detalles que resaltan del polémico contexto. Tras la visita de Hegseth al país, EE.UU. ha afirmado que sus buques de guerra pasarán gratuitamente por la vía canalera, algo que el presidente José Raúl Mulino negó de forma tajante, afirmando que era una “falsedad intolerable”.

Producto de esta visita se firmó un memorándum de entendimiento entre ambos países referente a actividades de seguridad, donde se pactó aumentar la presencia militar estadounidense en Panamá. Además, en un comunicado gubernamental se establecía la “soberanía para Panamá”, lo que no fue citado en el comunicado en inglés del Departamento de Estado de EE.UU.

Por esta razón, se supo el día de ayer, cuando el funcionario estadounidense se había retirado de suelo patrio, que la Cancillería panameña envió a la Embajada de Estados Unidos en Panamá una notificación, con fecha del 9 de abril, en la que reclama que en el comunicado en inglés se omitió la palabra “soberanía”. “Además, el secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes y que solicitan actualizar el comunicado a fin de mantener la “transparencia y la fidelidad de la comunicación del mensaje a ambos públicos”, dice la nota.

Para la socióloga Juana Camargo, el memorándum y las omisiones respecto a la soberanía de Panamá son “un acto lesivo para el país”.

Se trata de una situación que nos tiene en “alerta”, advirtió Ricardo Hurtado, quien en 1964 fue el primer herido durante la gesta patriótica del 9 de enero, cuando estudiantes del Instituto Nacional intentaron izar la bandera panameña en la antigua Zona del Canal, que fue revertida a Panamá en el año 2000 con los tratados Torrijos -Carter, aunque Hegseth se refiere a ella como si aún existiera.

Para Hurtado y la generación de egresados de 1964, el presidente Mulino se ha olvidado de los 21 muertos en los enfrentamientos con EE.UU. durante aquel movimiento popular por la lucha por la soberanía panameña, y solicitó que, ante cualquier convenio con ese país, se haga un plebiscito.

“Nos han cogido de tontos útiles” dijo Hurtado, quien solicitó a las autoridades defender “nuestra integridad” como nación. “Yo no quiero ver que nuestro presidente, que tiene un fuerte talante, sea sumiso ante las peticiones de EE.UU.”, acotó.

Hurtado coincidió con Tapia en que Panamá no tiene ningún peligro inminente con ningún país, debido a que Panamá ha respetado su Tratado de Neutralidad.

Con ese pretexto de defender el Canal, supuestamente de China, EE.UU. quiere pasar sus buques de manera gratuita.

Exigen transparencia

Precisamente, debido a la exoneración del peaje por servicios para defender el Canal de un posible peligro, el analista político José Eugenio Stoute solicitó a Mulino que haga una declaración pública respecto al informe que dio Hegseth en la Casa Oval de la Casa Blanca, y advirtió de que no hay manera de que no se viole el Tratado de Neutralidad del Canal y la Constitución permitiendo el pase gratuito de buques de EE.UU.

Esta nueva condición para EE.UU. va en contra del Tratado de Neutralidad firmado por ambos países en 1977 y que garantiza el trato neutral de Panamá ante el tránsito de buques del mundo, tanto en tiempos de paz como de guerra, así como trato igualitario y sin preferencia en el cobro de peajes.

De igual manera, los sindicatos de trabajadores del Canal se quejaron de que una nave de guerra de EE.UU. no enarboló la bandera nacional cuando transitó por la vía, medida mandataria para todos los buques.

El hecho ocurrió el 19 de marzo con la nave Henry J. Kaiser, según la carta de los trabajadores enviada al administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, y al darse en el contexto de las tensiones de amenazas de Estados Unidos al Canal, esto podría ser interpretado como una “provocación”.

“La falta de transparencia que se observa por parte del Gobierno panameño hace que la agresión al país que hoy sentimos provoque un daño enorme a la integridad nacional”, expresó la socióloga Camargo.

En este sentido, la organización Libertad Ciudadana también le solicitó al presidente Mulino que informe al país todos los detalles de lo que está ocurriendo, los acuerdos en marcha e, incluso, las presiones que está recibiendo, en caso de ser así.

“El país requiere transparencia para lograr la unidad frente a la amenaza a nuestra soberanía”.

Estados Unidos: ‘Estamos recuperando el Canal’

“China tiene demasiada influencia, [Barack] Obama y otros dejaron que se fueran infiltrando” en Panamá, dijo Hegseth

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, insistió la mañana de este jueves 10 de abril en que firmó un acuerdo marco para el paso libre y gratuito de sus buques de guerra y auxiliares por el Canal de Panamá.

Hegseth dijo que Estados Unidos junto con Panamá “estamos sacando a los chinos del Canal”.

Tras una reunión del gabinete del presidente Donald Trump este jueves, se le pidió a Hegseth emitir opiniones sobre su visita al istmo, a lo que el secretario de Defensa respondió que se firmaron “dos acuerdos históricos”, uno con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para “la navegación sin costo de los buques estadounidenses”.

El otro acuerdo fue un Memorándum de Entendimiento con el Ministerio de Seguridad para la presencia de personal militar de Estados Unidos en las estaciones aeronavales y áreas de Panamá, para garantizar la seguridad del Canal ante la influencia de China.

“Estamos recuperando el Canal. China tiene demasiada influencia, [Barack] Obama y otros dejaron que se fueran infiltrando, pero nosotros junto con Panamá los estamos sacando”, destacó Hegseth.

Asimismo, afirmó que el presidente José Raúl Mulino es un gran aliado de Estados Unidos y que el país “quiere liberarse de los comunistas de China”.

Trump afirmó a los medios de comunicación estadounidenses este jueves que su gobierno “trasladó muchas tropas a Panamá”, con el cual firmó un acuerdo que eleva la presencia militar estadounidense.

“Hemos trasladado muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí”, declaró Trump en la Casa Blanca junto a Hegseth.

No te pierdas nuestras mejores historias

Lo Nuevo