Eduardo A. Burgos: 'Siempre he soñado con una carretera interamericana que se extienda y se abra por el Tapón de Darién'

Actualizado
  • 03/02/2022 00:00
Creado
  • 03/02/2022 00:00
El Embajador de Colombia en Panamá habla del buen momento por el que atraviesan las relaciones comerciales de ambos países, la apertura del Tapón de Darién y la interconexión eléctrica, entre otros.
De profesión médico especialista asumió como Embajador de Colombia en Panamá en noviembre de 2019.

Eduardo Burgos es el representante del Gobierno de Colombia en Panamá. A seis meses para que concluya el gobierno del presidente de Colombia, Iván Duque, Burgos conversó con “Jueves de Entrevista” de La Estrella de Panamá. La interconexión eléctrica, la apertura del Tapón de Darién, los avances en políticas migratorias y de seguridad y la balanza comercial estuvieron en la agenda de la entrevista que ahora reproducimos a nuestros lectores y a toda la comunidad colombiana en Panamá.

El presidente Iván Duque lo designó como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario el 10 de julio de 2019. El 14 de noviembre de ese año presentó sus credenciales al Gobierno de Panamá.

Burgos es médico especialista en medicina interna, cardiología y medicina crítica con más de 30 años de experiencia. Es, además, docente universitario.

¿Cómo avanza el proyecto de interconexión eléctrica?

Ha dado pasos bastantes grandes. En el 2021, se plantearon las metas previstas para el proyecto que arrancó en el 2002. Y, se avanzó favorablemente en las consultas con las comunidades indígenas panameñas en lo relacionado con el cuidado ambiental, arqueológico y cultural en los territorios. La ejecución de un programa de desarrollo social. Y, como compensación la construcción de una carretera que conecte al Resguardo con la Vía Panamericana.

Además, se inició la primera fase de inspección marina con propósito de determinar la información detallada, técnica y ambiental requerida para el diseño, ingeniería y ejecución de las actividades de tendido y protección de cables submarinos para la definición del estudio de línea de base en las aguas marítimas de ambos países, que como sabes son 150 kilómetros submarinos. Y, lo más importante es que se logró la firma de los dos ministros de energía para el acuerdo que es requisito base. Esas tres acciones adelantan mucho el proyecto.

¿Cuál es la ruta a seguir para este año?

Contar con todos los permisos ambientales y sociales. Desarrollar un esquema de armonización bien ejecutado y tener los recursos para la construcción de la obra que debe iniciar en 2023. Se hace necesario un seguimiento cercano al desarrollo del proyecto y brindar la asistencia que se requiera y estar siempre atentos a su desarrollo. Creo que son buenas noticias.

¿Cuánto costará la obra?

El costo de la obra es bastante oneroso, son más de 500 millones. Son 540 kilómetros, de los cuales 150 son submarinos. Eso va pasar por la comunidad de Kuna Yala. Y, justo eso era lo que se estaba trabajando en años anteriores. Se estaba tramitando una esa serie de permisos porque en ocasiones decían que no era recomendable que pasará y en otras sí. Finalmente se llegaron a acuerdos y esperamos que el proyecto se resuelva de la mejor manera y sea de beneficio para ambos países.

¿La posición de Colombia con relación a la apertura del Tapón de Darién?

El tema de la interconexión eléctrica Colombia/Panamá es un paso hacia eso. Yo siempre he soñado con una carretera interamericana que se extienda y se abra por toda esa zona. Hasta ahora llegamos a Metetí. Pero, espero que se extienda. ¡Ojalá, Dios permita que podamos ver ese sueño!

¿Cuál es el escenario en la frontera colombo-venezolana?

El presidente (Iván) Duque en un acto de generosidad, mostrando el más grande gesto de paz en el manejo de las crisis migratorias estableció en el año anterior (2020), el estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos. Colombia tiene una frontera bastante amplia con Venezuela que alcanza los 2,600 kilómetros.

¿En qué consiste ese estatuto temporal del migrante venezolano?

Es un mecanismo complementario al régimen de protección internacional de refugiados que permite llenar los vacíos existentes, con base en la realidad migratoria y la capacidad de respuesta, que tiene el país en materia institucional, social y económica y consiste en permitir el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país, es decir, que los migrantes venezolanos que se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir una visa de residente.

Así se busca proteger a la población migrante que se encuentra actualmente en condiciones de irregularidad, teniendo en cuenta que se trata de la población más vulnerable.

Es importante tener en cuenta que en base a cifras de la Organización de Naciones Unidas, a la fecha más de cinco millones de venezolanos han salido de su país y de ese total cerca del 35% permanecen en Colombia. Antes del año 2021, en Colombia había 1,7 millones de venezolanos de los cuales el 56% se encontraban en condición irregular lo que generó dificultades en la respuesta humanitaria ya que si no se encontraban regularizados no era fácil para el Estado de Colombia garantizar el acceso a servicios básicos de calidad, como salud, educación y apoyo social. Por eso el 1 de marzo del 2021, se presentó el estatuto temporal de protección al migrante venezolano. La regularización los hace visibles, les brinda oportunidades para su desarrollo personal y les permite invertir y reducir la xenofobia.

¿A quiénes está dirigido este estatuto?

Aquellos migrantes venezolanos solicitantes de refugio. Y, a quienes se encontraban irregulares en el país antes del 31 de enero de 2021. Es importante lo que el gobierno colombiano ha hecho con esta migración de compatriotas venezolanos. A esta fecha, Migración Colombia ha aprobado 456 mil permisos y entregado 143 mil. Fíjate lo interesante que es esa política migratoria en lo referente a la frontera con Venezuela.

¿La cantidad de migrantes venezolanos en territorio colombiano presiona el sistema económico?

Sin duda, que la migración irregular genera desplazamiento de la oferta de trabajo. Además, implica reducción de los salarios y disminución en el empleo de latinos. Igualmente, la irregularidad implica disminución de aportes de los migrantes a la economía entiéndase remesas, contribuciones tributarias y parafiscales, etc. Regularizar ayuda a contrarrestar todo esto que te he dicho y que va hacer importante la ayuda que ese venezolano otorgue en su desarrollo personal y profesional.

Panamá y Colombia en su afán de garantizar los derechos humanos a los migrantes alcanzaron algunos acuerdos, entre ellos, el compromiso de entregar un listado de las personas que cruzan la frontera. ¿Están cumpliendo con ese acuerdo?

¡Sin duda! El fenómeno migratorio irregular transcontinental que se vivió en la frontera colombo panameña no es nuevo. Sin embargo, el año pasado se registró un flujo de 130 mil migrantes, una cifra equivalente al tránsito de los últimos 10 años. Y esto ocurre por el agravante de la pandemia y las medidas migratorias adoptadas por algunos países en Suramérica.

La situación se puso crítica cuando en el Municipio de Necoclí llegan más de 25 mil migrantes. ¡Imagínate! Esa cantidad de migrantes desborda la capacidad de atención hospitalaria y servicios públicos en una coyuntura de pandemia. En ese momento, en el 2021, la situación era crítica, porque el migrante no acepta ayuda, no acepta que se le haga la prueba, no acepta nada, por el temor de que lo vayan a detener si sale positivo. La situación que se vivía era complicada desde el punto de vista epidemiológico.

El 30 de abril de 2021, se suscribió un acuerdo para el intercambio automático de información del cruce de migrantes y se acordó el tránsito de 500 migrantes diarios de Colombia a Panamá a partir de agosto.

Se ha hecho público los informes que revelan los vínculos de organizaciones criminales de Panamá con las de Colombia. ¿Qué política de seguridad está implementando su país para evitar y reducir delitos?

Los 262 kilómetros de frontera colombo/panameña son porosos y en donde se registran cualquier cantidad de delitos. De hecho, las reuniones que se llevan a cabo en temas de seguridad siempre tienen como finalidad acabar con estos delitos. Apartémonos del tema migratorio y entremos en el narcotráfico, mochileros y trata de personas. Para eso se está trabajando y no ahora. Lo que pasa es que ahora le hemos hecho mucho más énfasis, y con una recepción absoluta y total de ambos países. Hay una excelente comunicación y trabajo y eso se está llevando de la mejor manera.

En Panamá, se logró una cifra de incautación de drogas, en el 2021, que supera el 43% de su registro de 2019. Las buenas relaciones han facilitado la creación de estrategias binacionales para luchar contra los grupos organizados que amenazan la seguridad en la zona de frontera.

¿Cómo está la balanza comercial entre ambos países?

Siempre ha sido superavitaria para Colombia. Hoy, las relaciones comerciales entre los dos países atraviesan un buen momento, sobre todo, con el tema de la recuperación después de la pandemia. Con cifras, al 30 de noviembre del 2021, Colombia exportó a Panamá un poco más de $1,900 millones, un 52% más que en el 2020.

¿Cuáles son los principales sectores de exportación e importación?

El principal sector de exportación lo tienen los productos minero - energéticos. Sin embargo, en 2021 aumentamos en un 10% las exportaciones de otros sectores como el sistema moda, químicos, ciencia de la vida y metalmecánica, entre otros.

A la fecha, Panamá es el tercer destino en el mundo de las exportaciones de Colombia, solo por debajo de Estados Unidos y China. Mira lo importante que es este país para nosotros. Por su parte, Colombia es el octavo país de origen de las importaciones que llegan a Panamá.

Los principales productos importados son industria, agroindustria, mar y agropecuario. La Zona Libre de Colón es importante. De allí, se envía a Colombia cerca del 5% de toda la mercancía que se importa. Estamos trabajando de la mano con Zona Libre, en temas de seguridad, para evitar al máximo que haya contrabando.

Panamá va a visitar a Colombia 26 plantas que cumplen con todos los requisitos de los órganos competentes para abrirnos más al tema de exportaciones e importaciones, siendo siempre respetuosos de todo lo que sea para proteger la industria panameña.

¿En qué estatus está la disputa sostenida entre ambos países por la imposición de aranceles a los productos procedentes de la ZLC?

Más exactamente con la confección de textiles y calzados. En este momento, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) falló a favor de Colombia, Panamá interpuso alegatos y están en eso. Pero, la verdad, no ha habido ninguna observación diferente, vamos a superar estos temas y a tener un comercio fluido, siempre respetando las políticas proteccionistas de los Estados. No hay que ser tercos en eso.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones