La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
![Calle 10, desde la avenida D -actual avenida Herrera-, en la ciudad de Colón, después de la pavimentación y urbanización realizada por los estadounidenses en 1907. Calle 10, desde la avenida D -actual avenida Herrera-, en la ciudad de Colón, después de la pavimentación y urbanización realizada por los estadounidenses en 1907.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x463/0c35/700d394/none/199516884/KUQJ/colon_181-9411760_20250214155648.jpg)
![Plano de situación de la ciudad de Colón en 1911, publicado en el Canal Record, como parte de los reportes de avance de las obras de infraestructura que eran realizadas por los norteamericanos. Plano de situación de la ciudad de Colón en 1911, publicado en el Canal Record, como parte de los reportes de avance de las obras de infraestructura que eran realizadas por los norteamericanos.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/597x395/-52c0/700d394/none/199516884/TFYQ/colon-2_181-9411755_20250214155649.jpg)
- 15/02/2025 00:00
- 14/02/2025 17:56
Dar una nueva forma a la ciudad de Colón fue una de las principales tareas a las que dedicarían su esfuerzo los estadounidenses durante el período de construcción del Canal, entre 1904- 1914. Para esto, el tratado Hay-Bunnau- Varilla le otorgaba a Estados Unidos el derecho de construir, mantener y operar “todas las obras de saneamiento, recolección y disposición de aguas residuales, y la distribución de agua en las ciudades de Panamá y Colón”. De acuerdo con este tratado, “las obras municipales en las ciudades de Colón y Panamá deben ser pagadas, con intereses, dentro de un período de cincuenta años, mediante tarifas de agua y alcantarillado impuestas y recaudadas por los Estados Unidos, y una vez pagadas, pasarán a ser propiedad del Gobierno panameño”.
En el caso específico de Colón, la realización de las mejoras estaba condicionada por tres situaciones que complicaban el problema de drenaje superficial. Primero, ninguna parte de la isla de Manzanillo tenía más de cinco pies sobre el nivel del mar al momento de la ocupación estadounidense, mientras que gran parte de ella estaba por debajo del nivel del mar. Segundo, la marea diaria en Colón asciende a unas siete pulgadas, y el nivel profundo se eleva tan a menudo que es incontrolable. Tercero, en los alrededores, la tierra contenía mucho fango y lodo, lo que aumentaba la dificultad del drenaje superficial e incrementaba la necesidad de un sistema exitoso.
En el marco de estos esfuerzos, la calle D - actual avenida Herrera-, adquirió un papel central en el desarrollo de la infraestructura de drenaje y saneamiento de Colón. Un comité designado en 1905, compuesto por ingenieros y autoridades sanitarias norteamericanas, recomendó la excavación de un canal de drenaje que atravesara la franja de tierra entre las calles Bolívar y D, con un relleno para mejorar la inclinación y permitir el flujo del agua hacia la bahía de Manzanillo.
Con el financiamiento de $800.000 asignados por el Congreso de Estados Unidos en 1909, se aprobó la construcción de un sistema de alcantarillado cerrado para la calle D, en sustitución de la antigua zanja abierta que servía como drenaje pluvial. Para la ejecución del relleno, se implementó la técnica del bombeo hidráulico de arena coralina extraída de la bahía de Limón mediante una draga de succión de 18 pulgadas. Este proceso permitió elevar el nivel del suelo en varias áreas urbanas. La instalación de sistemas de drenaje pluvial, además, permitió conectar la calle D con un canal auxiliar excavado en la calle sexta, asegurando un mejor flujo del agua y evitando la acumulación en zonas bajas.
Las obras de modernización de Colón, llevadas a cabo entre 1907 y 1914, tuvieron un costo total de $1.079.260,59 y fueron financiadas mediante una combinación de recursos provenientes del Gobierno de Estados Unidos, la República de Panamá, la Compañía del Ferrocarril de Panamá y propietarios privados.
A lo establecido en el tratado de 1903, se añadió un contrato adicional en 1907, que estipulaba que, en caso de que los costos de estas mejoras no pudieran ser recuperados en 50 años, se permitiría ajustar las tarifas de agua y alcantarillado (Canal Record, 1910). En 1909, el Congreso de Estados Unidos aprobó una asignación de $800.000 para la mejora de las condiciones sanitarias de Panamá y Colón, de los cuales $509.000 fueron específicamente destinados a Colón.
El desglose de costos refleja la magnitud de la inversión. El relleno hidráulico de la ciudad, que implicó el traslado de 1.406.893 yardas cúbicas de material coralino desde la bahía de Limón, tuvo un costo de $0.50 por yarda cúbica, con una distribución financiera de $251.970,50 a cargo de los propietarios privados, $310.581,75 cubiertos por la Compañía del Ferrocarril de Panamá y $516.708,34 destinados a mejoras generales en las calles, financiados con fondos estadounidenses. La construcción del sistema de alcantarillado en la calle D, requirió una inversión de $136.000, mientras que otras mejoras sanitarias, incluidas la instalación de redes de agua potable y drenaje, alcanzaron los $405.719,34 (Canal Record, 1910).
Para garantizar el pago de estas obras, el 30 de septiembre de 1910 se firmó un contrato entre Estados Unidos y Panamá, fijando una deuda de $775.245,18, que debía ser cancelada en 47 años mediante el cobro de tarifas de agua y alcantarillado, con intereses acumulados al 2 % anual. Los pagos se harían de forma trimestral y cualquier déficit en la recaudación sería cubierto por el Gobierno panameño.
Como parte del embellecimiento de Colón en 1909, se construyó un parque público en un terreno arrendado por la Panama Railroad Company al municipio, con una inversión superior a $20,000. La obra, dirigida por J. M. Hyatt, incluyó senderos de concreto, una cerca de hierro de seis pies de altura, árboles ornamentales, palmas de Kingston, Jamaica, dos fuentes y un quiosco para la banda municipal, consolidándolo como un espacio de recreación fundamental para la ciudad (Canal Record, 1909).
En paralelo, se modernizó el boulevard de la calle E, extendiéndolo desde la décima hasta la decimocuarta calle, con una elevación de ocho pies para su integración al sistema de drenaje. La pavimentación con macadán, la instalación de aceras, bordillos y drenajes pluviales elevaron su funcionalidad, con un costo de $161.196,68, parcialmente financiado por la Compañía del Ferrocarril de Panamá para mejorar el acceso comercial en la zona (Canal Record, 1909).
Con el fin de contener el crecimiento urbano hacia áreas no desarrolladas, el 7 de noviembre de 1910, se emitió un decreto basado en el contrato firmado entre el Gobierno de Estados Unidos y el de Panamá, con el propósito de regular la construcción en áreas no mejoradas de las ciudades de Panamá y Colón. Según este decreto, se prohibió a las autoridades municipales y sanitarias conceder permisos de construcción en distritos sin mejoras urbanas hasta que estos fueran debidamente trazados y contaran con acueductos, alcantarillado y calles pavimentadas, conforme a los términos del contrato. Una medida que buscaba también frenar los costes que este proceso implicaba para Panamá.
Tal como se evidencia en esta descripción sobre el relleno y saneamiento de Colón, si bien las obras de mejoras serían realizadas y dirigidas por los norteamericanos, no fueron ‘cedidas’ o ‘regaladas’ a Panamá, que tenía que pagar el coste de estas obras eventualmente, sin lograr usufructuar de los beneficios de mayor valor como lo era el uso de los puertos, cuestión discutida y analizada ampliamente en la historiografía panameña.
Para más mapas, imágenes y artículos sobre la evolución urbana de Colón visita el sitio: https://metromapas.net/