• 11/11/2012 01:00

El Sistema de Unidades de Medidas

En 1855, Justo Arosemena con su visión de estadista, en su célebre obra El Estado Federal de Panamá, señala: ‘Ningún perjuicio resulta d...

En 1855, Justo Arosemena con su visión de estadista, en su célebre obra El Estado Federal de Panamá, señala: ‘Ningún perjuicio resulta de obligar al Estado de Panamá a seguir el sistema métrico en la República en los asuntos oficiales, y tanto menos, cuando que ese sistema es hoy el decimal francés, que no se variará por hallarse fundado en principios científicos’.

Siglo y medio después que el Dr. Arosemena hiciera esta observación, en diciembre de 2007 se aprueba la Ley Nº 52, que establece como sistema nacional de unidades el Sistema Internacional y se prohíbe emplear unidades de medidas distintas de las unidades legales establecidas. Esta ley dio cinco años para establecer un programa de educación a la población sobre este cambio de unidades de medición. De aquí, que a partir de diciembre de este año, los productos se venderán en kilogramo en vez de libra, en metro en vez de yarda y en litro en vez de galón.

Hay que velar que no se cometan faltas al intentar utilizar este nuevo sistema. Lo primero que hay que señalar es que, a partir de 1960, al antiguo Sistema Métrico Decimal se le dio el nombre de Sistema Internacional (SI). Entre otros errores que se cometen al intentar utilizar el SI tenemos:

La unidad de masa es el kilogramo y no el kilo.

El símbolo de metro es m y no mts.

El símbolo de segundo es s y no seg.

El símbolo de kilómetro es km y no Km.

El nombre de la unidad de temperatura es grados celsius y no grados centígrados.

No se debe colocar un punto al final del símbolo de la unidad.

A los plurales de los símbolos de las unidades nunca se le agrega s al final (Por ejemplo: se escribe 50 kg y no 50 kgs).

Al inicio será un poco incómodo para la población, la utilización del nuevo sistema de unidades, pero el esfuerzo será positivo para todos. Algunas de las equivalencias básicas que serán útiles son:

1 m = 1,094 yardas (1 yarda = 0,914 m).

1 kg = 2,205 libras (1 libra = 0,454 kg).

1 L = 0,264 galones (1 galón = 3,785 L).

Entre las ventajas que tiene la utilización del SI en nuestro país se encuentran:

Es el sistema de unidad que utiliza todo el planeta, con excepción de Liberia, Birmania y el comercio de Estados Unidos.

Facilita el comercio internacional.

Facilita el aprendizaje de las ciencias, porque no hay contradicción entre las unidades que utilizan los libros de textos y la que el joven observa en su entorno.

En vista de que se establece la obligatoriedad de que los instrumentos de medidas estén calibrados anualmente, habrá fiabilidad al momento de comprar.

Finalmente, deseo señalar que este cambio de unidades no debe representar un alza en el precio de los productos. Sin embargo, tomando en cuenta la confusión que se generará al inicio y la posible especulación que se pueda dar en el alza de los productos, es recomendable que el gobierno declare un congelamiento de los precios de los productos de primera necesidad, durante los seis primeros meses del año 2013, para evitar así que se eleven los precios de los mismos.

*CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.

Lo Nuevo