• 19/03/2024 00:00

Principios sostenibles se toman la industria ‘fintech’

La industria financiera no está exenta a esta tendencia y se encuentra enfrentando los desafíos que presenta esta materia para el sector. Las fintechs tienen el reto de ofrecer servicios innovadores

Las personas, especialmente las pertenecientes a las nuevas generaciones, están preocupadas por el futuro del planeta y eso repercute sin duda en su forma de consumir. La tendencia está en optar por productos e iniciativas sostenibles para todos los aspectos de la vida, lo que conlleva a los negocios a buscar la manera de ‘volverse verdes’ y ofrecer servicios que al ser adquiridos hagan sentir bienestar a sus clientes.

La industria financiera no está exenta a esta tendencia y se encuentra enfrentando los desafíos que presenta esta materia para el sector. Las fintechs tienen el reto de ofrecer servicios innovadores y que al mismo tiempo sean amigables con el medioambiente y tengan un impacto positivo para la sociedad. Por su parte, las instituciones financieras tradicionales deben adoptar políticas sostenibles e iniciativas de responsabilidad social, que les permitan ofrecer servicios que se vuelvan valiosos para los consumidores.

En el sector hay barreras económicas que prevalecen, ya que si bien existen soluciones ecológicas, como la confección con materiales biodegradables o las cadenas de suministro más sostenibles, las pequeñas empresas generalmente no se pueden dar el lujo de tener estos productos y servicios, pese al avance en su transversalidad. Entonces, ¿qué es lo que realmente podemos esperar para el sector de las finanzas en cuanto a los criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno (conocidos como ESG en inglés)?

En primer lugar, mayor transparencia. Tanto consumidores como inversores desean tener más claridad respecto al impacto de las empresas con las que trabajan, aspecto que resulta primordial para ir un paso más allá en cuanto a innovación sostenible dentro de la industria fintech. Para lograr esto, las organizaciones deberán centrarse en crear áreas específicas dedicadas completamente a temas de sostenibilidad. Esto es algo que no solo se podrá ver en la industria financiera o de pagos, sino que será algo cada vez más común para las empresas y emprendimientos del mundo actual.

Por otra parte, veremos con mayor frecuencia que las empresas y fintechs ofrecerán novedosas soluciones marcadas por un alto componente de conciencia social. Los criterios ESG son importantes y lo serán aún más, por lo que en el futuro el hecho de poder medir la huella de carbono de una transacción será algo sumamente común y exigible para los usuarios, quienes podrán saber realmente el impacto de sus operaciones financieras y definir si ese proveedor le está otorgando un servicio acorde con sus expectativas de impacto ambiental y social.

En esta misma línea podemos asegurar que las billeteras digitales también seguirán creciendo, ya que ofrecen a los consumidores una gran experiencia digital, otorgan flexibilidad en las transacciones y facilitan la inclusión al sistema financiero tradicional de personas desbancarizadas, promoviendo la sostenibilidad de los servicios de pago. La posibilidad de tener en una sola plataforma diversas tarjetas virtuales reduce la producción de plástico, así como también el uso de papel de recibos, facturas o cuentas. Además, las e-wallets están desarrolladas en una infraestructura tecnológica existente, lo que reduce la huella ambiental.

Por último, podremos observar que tanto gobiernos como reguladores se involucrarán en este tema, adoptando políticas en torno a la sostenibilidad, como políticas de energía limpia y normativas enfocadas a las empresas que son parte del ecosistema. Panamá ha demostrado que quiere ser parte, hace cinco años la Bolsa de Valores (BVP) fue la primera en Latinoamérica en negociar bonos verdes a nivel mundial. Iniciativas de este tipo se deben seguir fomentando, ya que los países que promueven reglamentos enfocados en la sostenibilidad y que pueden entregar alivio a las empresas que aplican esas regulaciones, son finalmente las naciones que terminarán obteniendo un beneficio económico que generará un impacto integral positivo para el país.

El autor es director regional de Latam de Paymentology
Lo Nuevo