• 19/10/2013 02:00

Cómo se canta la Mejorana (IV)

O riginalmente en los eventos en donde se cantaba la Mejorana con mejoranera, se iniciaba en Mesano haciendo alusión al tema del evento;...

O riginalmente en los eventos en donde se cantaba la Mejorana con mejoranera, se iniciaba en Mesano haciendo alusión al tema del evento; el resto de los cantadores lo hacían sobre ese mismo tema. Luego en Zapatero, en ese torrente se cantaba con picardía. El sentimiento, la loa, lo lírico, lo religioso y el galanteo tierno se cantaban en Gallino. El Valdivieso no es fácil de cantar y se utilizaba para hacer gala del saber y la disputa por el mismo.

Las cantaderas se desarrollaban alegres en los diferentes torrentes, se hacía gala de la lírica poética y no era hasta el final de las cantaderas, después de haber cantado a lo divino y a todos los temas, en sus respectivos torrentes, que se llegaba al Socavón; en donde la poesía se tornaba hiriente, de guapería, a lo que se respondía con suma elegancia por el o los contrarios. Esta situación era conocida como ‘contrapunto’. Hay otros aires de socavón como el Poncho, el Llanero y algunos otros, ya casi en el olvido.

Se cultivan aún otros torrentes, como el Pasitrote y el llamado son María, de ritmos como de cumbia lenta. El primero asemeja el trote del caballo y se canta como para entretenerse al ritmo del trote en los caminos. El María muy lento, se utiliza para todo tipo de temas o géneros, menos de disputa.

El llanto, y ahora con el Gallino Lamento, son los torrentes que se utilizan para cantarle a la tristeza, a los recuerdos de un ser querido, sobre todo el Llanto, se asemeja al canto flamenco por su acento adolorido.

Como hemos afirmado anteriormente todos estos torrentes se originaron teniendo como base la Mejoranera y en algunos casos el Socavón y que, como hemos confirmado, no tenemos en el país tocadores de este último instrumento por la falta de maestros idóneos para enseñar a tocarlo, afinarlo y a mantener vigente este requintado instrumento, lo cual es una verdadera lástima, pues con esta pérdida se nos fue un valioso instrumento, que, como la Mejoranera, identifica nuestro auténtico folclor cantado.

He afirmado también que la Mejoranera tiene muchos más adeptos, quizás porque es mas ‘fácil’ de tocar o de interpretar, de afinar o sencillamente porque es más ‘universal’ para interpretar casi todos los torrentes con afinaciones de forma más versátil y hasta torrentes con los cuales se baila la Mejorana.

Ofrezco en este fascículo un listado de tocadores o intérpretes de la Mejoranera de todos los tiempos, sin ningún orden en especial: Min Domínguez, Arístides Gil, María García, Orlando ‘NANDO’ Robles, Dídimo Chávez, Miguel González, Lorenzo Rudas, Quintín Rudas, Olivín Palacios, Alexis Huertas, Federico Barrios, Zuly Quiroz, Raimundo Rodríguez, José Augusto Broce, Bolívar Rodríguez, Simón Saavedra, Edwin Martínez, Alfredo Monteza, Luis Antonio González, Eric Bonilla, Efraín Gutiérrez, Ignacio Fábrega, Gregorio GOYO Vargas, Matías Muñoz, Cecilio Moreno, Manuel Espino, Efraín González, Diomedes Cruz, Juan Pinzón, Felicito Ramos, Sábelo Moreno, Franco Poveda, Juvencio Rodríguez, Apiceto Cheto, Gabriel Villarreal, Juan José Sánchez Marín, Gabriel Mendoza, Víctor Valdivieso López, Eric Vargas, Antonio de la Cruz, Juan Andrés Castillo y otros de quienes no tengo noticias, pero como afirmamos este difícil arte de tocar la Mejoranera está en buenas manos, como las del prof. José Augusto Broce, que enseña a los jóvenes este difícil arte.

Conversé en varias oportunidades con el buen amigo Simón Saavedra, oriundo de Guararé, quien imparte clases de violín en Santo Domingo de Las Tablas y me comentó que personal de una de las revistas más conocidas en nuestro país lo entrevistó y les comentó que tiene un libro sin editar sobre: ‘Cómo aprender a tocar la Mejoranera’ y que no tenía los medios económicos para su publicación.

A raíz del reportaje de dicha revista publicado hace ya algún tiempo, la Fundación Amelia Arrocha, que tiene entre sus objetivos apoyar temas tradicionales y del folclor, me contactó para que conversara con Simón, para en su nombre, ofrecerle apoyo económico para la publicación de su libro; entiendo que hasta la fecha este magnífico proyecto no ha dado frutos, debido a que ha sido infructuoso todo esfuerzo por lograr que Simón cumpla con los requisitos que estos menesteres conllevan para que un libro tan importante para la enseñanza de cómo aprender a conocer e interpretarla Mejoranera, salga a la luz pública. Ojalá que Simón tome nuevos impulsos y aproveche esta oportunidad de financiamiento para su valioso libro.

Es muy importante para la preservación de nuestras tradiciones la enseñanza a las nuevas generaciones de cómo se tocan o interpretan los instrumentos tradicionales, como: la caja, el pito (de las fiestas de toros) y el Tambor, El violín, la guitarra española, las maracas, el triángulo, el acordeón, la churuca y la Mejoranera.

Es un deber del Ministerio de Educación inculcar nuestra historia nacional, nuestra música, reconocer y recordar nuestras luchas canaleras y sus muertos, nuestras costumbres y tradiciones; a las futuras generaciones.

No podemos formar buenos ciudadanos sin fomentar la cultura, el amor por nuestra historia y a nuestro folclor. La mejor manera de forjar el sentido de patria a un pueblo que parece haberse quedado sin motivación, una vez lograda la conquista del canal, por todo un pueblo.

COMPOSITOR, ESCRITOR Y FOLCLORISTA.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones