• 02/09/2022 00:00

El día de la firma de los Tratados Torrijos-Carter

El 7 de septiembre de 1977, día de la ceremonia en la cual el presidente de los Estados Unidos, James Carter y el jefe del gobierno de Panamá general Omar Torrijos Herrera, suscribieron el Nuevo Tratado del Canal de Panamá y otro complementario sobre el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, el Editorial del periódico Crítica, en su edición del 8 de septiembre hacía referencia a un breve discurso del Dr.

El 7 de septiembre de 1977, día de la ceremonia en la cual el presidente de los Estados Unidos, James Carter y el jefe del gobierno de Panamá general Omar Torrijos Herrera, suscribieron el Nuevo Tratado del Canal de Panamá y otro complementario sobre el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, el Editorial del periódico Crítica, en su edición del 8 de septiembre hacía referencia a un breve discurso del Dr. Alejandro Orfilia, secretario general de la OEA, donde expresó como “durante las negociaciones entre los Estados Unidos y Panamá, este último país negocio sin miedo, de tal manera que el tratado firmado es un ejemplo a seguir para desaparecer todos los rezagos del colonialismo aún existentes en el hemisferio. Al hacer uso de la palabra, el presidente Carter dijo… Se ha logrado un pacto que garantiza derechos legítimos de Panamá, en tanto el general Torrijos citó las palabras de John Hay en carta dirigida el 20 de enero de 1904 al senador Spooner: "UD y yo sabemos muy bien —decía el socio de Bunau-Varilla— cuantos puntos hay en este tratado que todo patriota panameño objetaría”.

Pero ¿Cómo fue vivido el día 7 de septiembre, fecha de la firma de los Tratados Torrijos-Carter en la Zona del Canal y en Panamá?

El día 7 de septiembre, unos 700 residentes estadounidenses de la Zona del Canal de Panamá organizaron una marcha fúnebre y quemaron un ataúd cubierto de negro para protestar por la “entrega” del canal. Los manifestantes estadounidenses, algunos de ellos vestidos de negro, llevaron paraguas negros y encendieron velas durante su marcha, programada para coincidir con la firma del tratado. Un ataúd cubierto de negro fue quemado en lo alto de las escaleras del edificio de la Administración del Canal de Panamá. Los residentes estadounidenses cantaron, corearon canciones y lemas patrióticos. Algunos contenidos de las pancartas decían: “El Canal es americano, ¿Lo es Carter? Otra decía: “Carter, estás regalando nuestros derechos humanos”, “Jimmy Peanut, ¿Qué estás haciendo con nuestro canal?” Por otra parte, Patricia Fulton, presidenta del Consejo Cívico del lado pacífico de la Zona del Canal, atacó a Carter, al Departamento de Estado y al gobierno de la Zona del Canal durante la protesta estadounidense (La República, 8 de septiembre de 1977).

En territorio panameño los sentimientos fueron variados, hubo alegría por la firma del tratado, transmitida en vivo, en color, vía satélite, a través de la televisión nacional. “Todos los aparatos de televisión y radio estaban sintonizados a la hora señalada de la firma del tratado en casas, centros cívicos, juntas comunales, parques, sitios de recreo y en todas las esquinas. Los automovilistas hicieron sonar sus bocinas, las sirenas de las estaciones de bomberos sonaron y las campanas de las iglesias repicaron durante tres minutos”. Además, el día de la firma, se realizaron quemas simbólicas del Tratado Hay Bunau-Varilla en dos colegios. Estos fueron en el Instituto José Dolores Moscote y el Instituto América. No obstante, también hubo quienes se manifestaron en contra. Uno de estos grupos fueron los estudiantes del Instituto Nacional. Ellos cuestionaron el contenido de los tratados tanto el de Neutralidad y el del Canal. Exigían la desaparición de las bases militares estadounidenses 48 horas después de concretado el Tratado, en lugar de un período de 23 años (El Matutino, 7 de septiembre de 1977), postura a la cual se refirió el jefe de Gobierno de Panamá en la ceremonia de la firma de los Tratados en los siguientes términos “Incluso ahora, ante este Tratado hay en Panamá la negativa de sectores estudiantiles honestos que miran el Convenio de Neutralidad una amenaza intervencionista y piensan que es muy largo el plazo de 23 años para soportar la presencia militar norteamericana”.

Finalmente, anotamos que le correspondió a dos periodistas panameños, Juan Carlos Duque y Emilio Sinclair, ambos de La Estrella de Panamá, acompañar al licenciado José María Watson, director del Ceremonial y de Protocolo del Estado de Panamá, a la Embajada de Panamá en Washington donde se entregarían dos originales del Tratado (La Estrella de Panamá, 8 de septiembre de 1977), tratados cuyo contenido anunciaban el inicio de un proceso de eliminación del enclave colonial estadounidense en Panamá, un país 'chico en tamaño, pero grande en determinaciones cuando se lo propone'.

Profesora de la Universidad de Panamá.
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones