• 16/02/2025 00:00

‘Dar la cara’ en sus 50 años

Manuel Orestes sorprende ganando el premio con solo 24 años en 1975. Su libro “Dar la Cara”, se constituye en un testimonio patriótico genuino que expresa el hondo sentir de una generación de panameños [...]

Este año se cumplen 50 años en que el poeta panameño Manuel Orestes Nieto ganó el reconocido premio Casa de las Américas, convocado desde La Habana Cuba por la institución cultural, creada en 1959.

Esta institución ha jugado un rol importante como organismo que promueve la integración cultural con América Latina y el Caribe, organizando todos los años el premio literario que ha servido para cimentar la literatura latinoamericana, descubrir a escritores de calidad y visibilizar la bibliografía de esta región del mundo.

Manuel Orestes sorprende ganando el premio con solo 24 años en 1975. Su libro “Dar la Cara”, se constituye en un testimonio patriótico genuino que expresa el hondo sentir de una generación de panameños que, desde la siembra de banderas en 1958, intensifica la lucha por la recuperación del Canal de Panamá y sus zonas aledañas.

La lucha por el perfeccionamiento de nuestra soberanía se refleja en este poemario comprometido con la causa nacional que trata la ocupación extranjera, la exclusión de los panameños de su tierra, el racismo, la cerca divisoria y sus arbitrariedades e incluye la muerte de compatriotas en distintos momentos de la historia nacional.

Orestes Nieto es un escritor cuya poesía “ha dado un salto hacia la construcción sólida de la literatura panameña y de una sociedad que viva una buena vida, reflexionando sobre su situación y su historia”, según palabras de Margarita Vásquez Quirós, directora de la Academia Panameña de la Lengua.

Representa uno de los escritores panameños consagrado como de los más significativos del siglo XX y del presente. Sus aportes, en este sentido, son incuestionables y necesarios en la construcción del discurso patriótico que tanta falta hace en estos tiempos.

En la literatura latinoamericana es de los más destacados por los múltiples premios ganados, entre ellos, el propio Premio “Casa de las Américas”, el Premio José Lezama Lima en poesía 2010, de Casa de las Américas, por su obra reunida de cuarenta años de sostenida creación poética “El cristal entre la luz”, el Premio Extraordinario de Literatura “Pedro Correa”, 2000, a la excelencia literaria por el conjunto de su obra publicada, cinco veces el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró y una Alta Mención Honorífica del Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán, poesía, 1999, con su poemario “Este lugar oscuro del planeta”.

En tiempos donde la unidad nacional es necesaria se hace imprescindible que la juventud panameña conozca esta obra de gran trascendencia en la década del 70, que ha sido recomendada por el Ministerio de Educación y que hoy no es conocida.

El acta del jurado de aquel año señala que “sobresale, la madurez de su estilo, la unidad general del libro, con poemas excepcionales como el dedicado a la memoria de presidente Harry Truman y en general por su conmovedor alegato en favor de la liberación de su país...”.

Considero que es un libro que tienen que leer los panameños porque interpreta en forma genuina la lucha generacional por el rescate de la soberanía nacional, la que tendremos que cuidar siempre con cohesión, equilibrio y convicción.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones