Integrantes de la caravana migrante en el estado de Chiapas, en el sur de México, denunciaron este jueves 21 de noviembre que las autoridades les bloquearon...
- 15/05/2023 00:00
El clímax político de Panamá durante la Guerra Fría
El clímax político del período de la Guerra Fría en Panamá tiene como antecedente histórico el robo de las elecciones de 1948 al Dr. Arnulfo Arias y el posterior recuento de actas que lo llevó al solio presidencial.
Mónica Guardia señala que, como era de esperarse, muchos ciudadanos no estuvieron de acuerdo con las medidas restrictivas. Igualmente señala que el Gobierno del presidente Arnulfo Arias Madrid pretendía coartar el derecho a celebrar mítines políticos, el diputado liberal Ramón Morales interpuso una demanda en la Corte Suprema de Justicia por considerar que la prohibición era inconstitucional.
Hubo incluso un enfrentamiento que le quitó el negociado a Remón Cantera y a muchos otros que no estaban de acuerdo con la línea norteamericana en lo que era la supuesta lucha anticomunista en Latinoamérica. Es preciso señalar que el Dr. Arnulfo Arias no estuvo de acuerdo con el golpe de Estado de Jacobo Árbenz en Guatemala y eso fue precisamente lo que condenó al caudillo panameñista. Por otro lado, a nivel internacional entramos en el periodo de la posguerra y el periodo de resabio de la Guerra Civil Española, antecedente inmediato de la Segunda Guerra Mundial que comenzó cuando en 1939 Alemania invade Polonia.
El periódico El Socialista del 15 de marzo de 1937, en su nota titulada “Declaratoria de guerra a la nación”, sostiene que nadie ignora en Panamá que ciertas frases del presidente Juan Demóstenes Arosemena y de su secretario, el señor Ríos, iban dirigidos contra el partido socialista. Todos saben que, desde los días en que era candidato oficial del Gobierno de Harmodio Arias -ese turbio y torcido politicastro que tan profundamente ha corrompido la moral política del país- el presidente Arosemena se declaró enemigo bilioso del Partido Socialista.
Igualmente, la invasión japonesa a China en Manchuria es la antesala de un grito desesperado por parte de la Liga de Naciones, hoy Organización de las Naciones Unidas (ONU), que le pide a los Estados Unidos intervenir tanto, en 1937, en la Guerra Civil Española como en la invasión japonesa. Esta nación se niega a ser árbitro internacional en esta disputa y no involucrarse en temas políticos con Alemania, en el escenario del período de posguerra.
El presidente Juan Demóstenes Arosemena, a pesar de no simpatizar con los socialistas y tener problemas en la tribuna política, fue precursor de un nuevo concepto de la ruralidad con la creación de la Escuela Normal de Santiago y el ordenamiento de nuevos ejidos en el interior del país. En estos años y actualmente el tema electorero y el tema partidista es el tema en que se desarrolla la vida nacional. Más allá no existe ideología política y no se piensa como Estado, lo que prima son los intereses partidistas.