Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
Como si no fuera poco las políticas de globalización, el TPC y las importaciones descontroladas de productos agropecuarios, a la situación crítica del agro panameño se viene a sumar los efectos del cambio climático y el surgimiento de ataques severos de plagas y enfermedades. El actual ministro del MIDA ha dicho recientemente que uno de sus mayores logros se refiere a la protección fitosanitaria, lo que es totalmente contradictorio, ya que este año ha sido el de las plagas y las enfermedades agrícolas. El arroz, el maíz, el guandú, el tomate… etc. Si bien le atribuyen correctamente este problema al cambio climático, esta no es excusa válida ya que el cambio climático se viene anunciando desde hace más de una década y no se ha tomado ninguna medida efectiva para enfrentarlo, como muestran los hechos. El IDIAP, que debía tener ya materiales genéticos avanzados en granos y hortalizas, capaces de producir en condiciones adversas climáticas y resistentes a plagas, no han producido ninguna tecnología o material genético útil en el país. Ahora se habla de que se va a desarrollar la ‘nueva tecnología’ de ‘casas de cultivo’ o invernaderos tropicales, tecnología que datan del siglo XIX y que, de hecho, muchas cadenas de supermercados y productores independientes vienen utilizando para hortalizas y flores desde hace décadas en las tierras altas de Chiriquí. Inclusive se ha dicho la barbaridad de que las hortalizas producidas bajo techo son ‘más baratas’ cuando es todo lo contrario. Pero, supongo que estos técnicos saben que ni el guandú, ni el maíz, ni el arroz, ni la yuca… etc., se pueden producir económicamente bajo techo. Las llamadas cadenas de producción y las cadenas de frío, solo van a incrementar los costos de los productos, en el caso supuesto de que haya productos para que estas cadenas funcionen, ya que el destino final de estos productos va a ser las cadenas de supermercados, ya que son los únicos capaces de almacenar, empacar y distribuir los productos. Ni hablar de las Jumboferias, que son un elemento artificial y demagógico, donde los productos se venden altamente subsidiados y su alcance es muy limitado. La situación de las plagas y enfermedades ha hecho evidente la falta de especialistas y laboratorios modernos para enfrentar estos problemas en el MIDA y el IDIAP. Con la Antracnosis del guandú pasaron meses antes de que se enteraran cuál era el agente causante. Con el Cogollero del maíz, hace poco vi en un medio unas declaraciones de un técnico diciendo que esta plaga era pariente de la langosta (Sic). La falta de investigadores científicos en estos campos es evidente, especialmente cuando casi no existen investigaciones publicadas formalmente en estos campos. El cambio climático apenas se está evidenciando y es de esperarse más lluvias fuera de temporada, altas temperaturas y la aparición de nuevas plagas y enfermedades. ¿Qué se ha hecho o se está haciendo al respecto en el MIDA o el IDIAP? No sé si ya es tarde para actuar, pero la única solución es dar un enfoque científico en la solución del problema, y no administrativo como se está haciendo ahora. En la situación de incertidumbre y deriva sin rumbo cierto del agro panameño, algunos productores tratan de resolver sus problemas con soluciones ingeniosas, o contratando asesores extranjeros. Sin embargo, todo parece indicar que cada vez más habrá menos producción agropecuaria, y más importaciones. Y la Canasta Básica alimenticia tendrá un incremento de cerca del 30% anual, lo que, con cerca del 7.0% de inflación neutraliza y supera negativamente cualquier crecimiento económico para las clases baja y media, lo que es sumamente peligroso.