Mujeres buscan visibilizarse en la política, eliminar la desigualdad y ocupar más puestos de elección popular

Actualizado
  • 24/01/2022 00:00
Creado
  • 24/01/2022 00:00
Una encuesta de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana reveló que aunque la población cree que las mujeres están mejor preparadas para ejercer cargos de elección popular. En el mundo sólo el 21 % de los ministerios han sido ocupados por mujeres.
“La clave es evitar la discrecionalidad, eliminar la las válvulas de escape que den mayor oportunidad a la mujeres”

En Panamá persiste la percepción de que los hombres tienen mayores ventajas y atributos para participar en la política, sin embargo, una encuesta reveló que las mujeres están más preparadas y aspiran a contar con mayor presencia en este ámbito nacional, pese a que la familia y las labores del hogar están entre las principales barreras que las propias féminas dicen que les impiden lanzarse a un puesto de elección popular.

La Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana - Capítulo Panameño de Transparencia Internacional (Fdlcti Panamá) dio a conocer la encuesta 'Diagnóstico de barreras y oportunidades sobre la participación política de las mujeres en Panamá', en la cual el objetivo era desarrollar un resumen nacional para conocer las múltiples causas que han restado la participación política de las mujeres y la desigualdad de género que merma significativamente el potencial de desarrollo del país.

Panamá, en sus 32 años de vida democrática tras la invasión de Estados Unidos en 1989, solo ha tenido a dos mujeres en los máximos cargos de elección popular. La primera presidente de la República ha sido Mireya Moscoso (1999-2004) y la vicepresidenta de la República y también canciller fue Isabel de Saint Malo de Alvarado (2014-2019).

La encuesta aplicada por Gallup Panamá abarcó el territorio nacional, durante los meses de septiembre y octubre de 2021, solo excluyendo la comarca Emberá y tomando en consideración el protocolo de investigación de ENRED, S.A. en la primera etapa del proyecto, comprendida entre 2019-2020.

Un 54% de informantes manifestó que las mujeres deben dedicarse antes a la familia que a un puesto de elección popular. El 52% de los hombres, frente al 56% de las mujeres, comparte esta opinión.

En términos de la variable sexo, el 15% de las mujeres y 17% de los hombres manifestaron que una de las consecuencias de que las mujeres se inserten en la vida política es renunciar a la familia; el 57% de las mujeres y 60% de los hombres indicaron que las obligaciones del hogar dificultan su participación, y el 58% de las mujeres y 57% de los hombres señalaron lo mismo para las obligaciones familiares.

Para Nelva Reyes, representante del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps), las labores del hogar dificultan la participación de la mujer en la política. No obstante, en un panel planteó un “cambio de paradigma” ante el hecho de que en la encuesta el 90% de los informantes dijo estar de acuerdo con la implementación de leyes pro paridad en puestos políticos, por lo cual considera ese punto uno de los hallazgos más importantes del estudio.

“Cerca de una cuarta parte de las personas refirieron que los partidos no promueven la participación política en sus estructuras y eso es una bandera roja, tomando en cuenta nuestras estructuras electorales”, agregó Reyes, quien también expresó su optimismo por los resultados de la encuesta al haber un mayor número de interés en participar.

Para la feminista y representante del Cieps la clave es evitar la discrecionalidad, eliminar las válvulas de escape que den mayor oportunidad a las mujeres en correr por puestos políticos y dejar la política paritaria.

“Es algo que debe ser continuo. ¿Cómo?, con capacitación y formación técnica con herramientas hasta que las mujeres se sientan capaces de su rol en la política, ya que eso dará mayor equidad financiera y en la campaña, y entonces lograr un balance para que las cargas domésticas no le resten competitividad a la mujer en la política”, agregó.

En general, la población encuestada critica los temas políticos. Aunque el 81% indicó que se preocupa por asuntos del país, solo el 30% manifestó interés en temas políticos. Además, identificaron que son las mujeres (48%), las personas mayores de 40 años (50%) y las personas inscritas en algún partido político (48%), quienes con mayor frecuencia explican su desinterés debido a la decepción que la política nacional les representa.

Lo anterior es el resultado de una marcada distribución entre quienes votaron por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) (35%) y Cambio Democrático (CD) (20%), así como quienes no votaron durante las elecciones de 2019 (20%). Sin embargo, la encuestadora no encontró diferencias significativas según sexo. Las mujeres (36%) votaron con mayor frecuencia por el Partido Revolucionario Democrático, en comparación con los hombres (34%).

El 49% de las personas manifestaron estar inscritas en algún partido político, presentando una leve diferencia en torno a la variable sexo. Este grupo se compone del 50% de las mujeres y el 48% de los hombres.

Entre las razones que les llevaron a inscribirse en los partidos políticos destacaron las propuestas de la agrupación (31%), sus dirigencias (25%) y porque era un requisito para otro fin (16%). En comparación con los hombres, las mujeres indicaron que se inscribieron por sus dirigentes (28% frente al 22% de los hombres inscritos) y porque era requisito para algo (18% frente al 14% de los hombres inscritos); los hombres mencionan más las propuestas como motivo (34% frente al 29% de mujeres inscritas) y la ideología (16% frente al 9% de mujeres inscritas).

La encuestadora recopiló que el 25% de la población consultada tiene disposición para postularse por un cargo de elección popular, especialmente las personas de 18 a 24 (33%), personas inscritas en partidos políticos (30%), y hombres inscritos en partidos políticos (36%). En este último caso, los hombres aventajan en 11 puntos porcentuales a las mujeres inscritas en partidos políticos, en este tipo de aspiraciones, 25% de las cuales tiene disposición para ser candidata.

Mientras el 25% de las mujeres plantean que sí estarían dispuestas a postularse a un cargo de elección popular, el 75% indicó que no, entre las cuales, el 24% de las mujeres siente falta de preparación, mientras que la frecuencia en los hombres es del 18% en este motivo, con una diferencia de 8 puntos porcentuales.

El 93% de la población encuestada considera que las mujeres están suficientemente preparadas para ejercer posiciones de elección popular. Aunque no encontraron diferencias significativas entre variables demográficas, las mujeres comparten esta percepción con mayor frecuencia que los hombres (95% mujeres y 91% hombres).

Mientras el 42% de informantes indicó que las mujeres tienen mayor capacidad y honestidad para resolver los problemas que enfrenta Panamá, otro 42% indicó que “depende”, por lo cual el sexo no sería un determinante para este tipo de habilidades políticas.

La opinión sobre mayor capacidad y honestidad en las mujeres es más frecuente entre mujeres (46%), y mujeres inscritas en partidos políticos (48%), en contraste con los hombres.

Las opiniones sobre una mayor capacidad de los hombres para ser líderes (32%), ejercer el poder político (33%), tomar decisiones (34%) y enfrentar críticas en la política (43%), aunque minoritarias, son importantes, y están respaldadas por informantes con educación primaria (entre el 50% y el 42%) y hombres (entre el 51% y el 39%).

El resultado no representa una diferencia significativa. Las mujeres (49%) tienden a considerar que ser mujer es una ventaja en el ámbito político, con mayor frecuencia que los hombres (43%).

Entre las razones por las cuales consideran que ser mujer es ventaja o desventaja en la política, los hombres tienden a opinar con más frecuencia que hombres y mujeres tiene los mismos derechos (19% de los hombres y 16% de las mujeres) y que las desigualdades se deben al machismo y a sociedad patriarcal (13% de los hombres y 18% de las mujeres).

Las mujeres, por su parte, consideran, con mayor regularidad, que las ventajas o desventajas en la política se deben a las capacidades o los niveles de preparación (19% de los hombres y 16% de las mujeres), a la falta de oportunidades (9% de los hombres y 11% de las mujeres), y a un mayor interés e identificación con los temas políticos por parte de las mujeres (9% de los hombres y 11% de las mujeres).

Gobiernos paritarios, una tarea pendiente en América Latina

América Latina avanza tímidamente en la inclusión política de las mujeres, aunque este viernes Chile dio un gran paso adelante con la histórica decisión del presidente electo, Gabriel Boric, de integrar el primer gabinete mayoritariamente femenino de la historia del país.

El izquierdista Boric, quien asumirá el próximo 11 de marzo la Presidencia de Chile en reemplazo de Sebastián Piñera, dio un giro radical a los tradicionales gabinetes con la inclusión además de personas de varias generaciones y diversidad social y política.

En entrevista con EFE, la directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, dijo que lo anunciado por Boric es una muestra de cómo los presidentes “se sienten mejor con las mujeres para tomar decisiones políticas, no las están discriminando con una mirada social o de género, sino midiendo su eficacia, eficiencia y el espacio que están ganando”.

Según reseña EFE en el más reciente mapa del organismo, “Mujeres Políticas”, las desigualdades continúan: “La progresión en el número de mujeres con carteras ministeriales se ha ralentizado, con sólo un pequeño aumento del 21,3 % en 2020 al 21,9 % en 2021”.

“Está demostrado que los gabinetes que son integrados meramente por hombres no van a estar focalizando sus actividades en temas que le importan a las mujeres, no van a estar integrando a la mujer en la recuperación y de una manera más eficaz y eficiente”, señaló Vaeza.

Y es que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó en su informe “Hacia una participación paritaria e inclusiva en América Latina y el Caribe” que a pesar de los avances en países como Colombia, México, Panamá y Ecuador, aún se está lejos de la paridad, en particular si se observan las diferencias entre países a 2019.

“Nueve países contaban con un 30 % o menos de mujeres (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador Guatemala, Paraguay, República Dominicana y Venezuela); cinco se situaban entre un 30 % y 40 % (Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay) y cuatro alcanzaban el 50 % o lo superaban (Colombia, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua)”, señala el informe.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones