El número de víctimas mortales por la dana en la provincia de Valencia se eleva a 212, de las que 183 están ya plenamente identificadas, según el último...
Walter Kirby, En la búsqueda de la preservación de los bosques nativos para lograr finanzas climáticas y sostenibilidad
- 19/05/2022 00:00
- 19/05/2022 00:00
Walter José Kirby es un activo impulsor de la sustentabilidad. Recientemente estuvo en Panamá impulsando la metodología Infinite Forest Carbon (IFC) para la preservación del medio ambiente y de los bosques primarios a los que considera un bien supremo planetario.
El programa IFC para la conservación de los bosques primarios tropicales genera recursos económicos. Estas finanzas garantizan la preservación de los ecosistemas, mejorando la calidad de vida de las comunidades y creando políticas de protección y de desarrollo sostenible, explicó el experto.
Sí, fue en el año 2009. Es un reconocimiento a la historia de la institución que presido, que es una fundación (Luciérnaga) que trabajó durante muchísimos años en programas sociales y de desarrollo. Pertenezco a la Fundación Luciérnaga, pero también presido la entidad Centro Integrado de Formación Académica y Laboral (Cipal), Argentina, que es uno de los 24 centros internacionales de formación de autoridades civiles. Dependemos de un instituto de Naciones Unidas. Una de nuestras áreas temáticas es finanzas climáticas.
Mi presencia en Panamá es para acompañar a una presentación que hace una organización panameña que es Foreign Investment Company (Fico), que se dedica a estructurar títulos corporativos verdes, que están creados para la preservación de los bosques nativos. Ese es el motivo de mi presencia aquí. Es acompañar el trabajo que está haciendo la empresa Fico para los interesados en avanzar en la preservación de los bosques nativos y a partir de allí lograr finanzas climáticas que les otorgue sostenibilidad a esos proyectos.
A partir de la cumbre de París se lograron, por presiones de distintas organizaciones y gobiernos, condiciones para poder generar otros tipos de instrumentos que no sean necesariamente financieros, como resultaron los créditos de carbono que funcionan muy bien en el área industrial, pero no para conservar y darles sostenibilidad a las selvas y bosques nativos, y obviamente a las comunidades que las están protegiendo durante décadas y a veces durante centurias, y que merecen ser reconocidas porque están logrando la protección de esto que denominamos un bien supremo para el planeta. Creo que los beneficios a los cuales puede acceder tanto Panamá, como otros países donde estamos trabajando, es a ingresos genuinos para desarrollo social y preservación ambiental, fundamentado en el capital que dispone el ecosistema de los bosques nativos. Esa es desde mi visión la gran oportunidad a la cual pueden acceder países como estos, especialmente Panamá, porque gran parte de sus territorios son bosques y protegidos.
Estamos ante una oportunidad histórica porque posterior a la Cumbre de París, en 2015, se crearon condiciones diferentes a las que existían en ese momento a partir del protocolo de Kioto donde se incentivaron todo los que son los procesos de certificación de cualquier emprendimiento sea industrial o forestal, que pueda mitigar los efectos negativos del cambio climático.
Los bosques primarios, los bosques nativos de los que está cubierta una gran parte del territorio panameño y gran parte de los países tropicales y subtropicales de América del Sur no tenían la oportunidad de generar sostenibilidad financiera para lograr la preservación de los mismos. Tanto es así que en algunos sitios se han duplicado y triplicado los porcentajes de deforestación.
Dependerá de los acuerdos que realicen los que están gestionando esto con determinadas comunidades. Le puedo asegurar que existe una emisión en la comarca Emberá Wounaan, en un parque protegido. Allí se ha estructurado un título que va a permitir poner en marcha este tipo de procesos y procedimientos. Ellos ya lo han trabajado y han hecho una emisión. Es un ejemplo concreto. Ya han emitido un título corporativo.
Es un proyecto bien amplio donde prácticamente no quedan factores sociales por fuera porque hay muchísimas necesidades y esto es transversal a todas las comunidades aborígenes o nativas de toda Sudamérica.
Es relativamente muy común la falta de oportunidades que tienen todas estas comunidades. Y la indigencia en la cual están viviendo. Ni hablar de lo que ha sucedido en época de la pandemia, por eso es que una de nuestras preocupaciones es poder generar mejores condiciones de salud y de educación, en principio, y luego generar emprendimientos productivos, como puede ser cosecha de cacao orgánico, para que pueda seguir hacia los mercados internacionales que demandan este tipo de cosas. Pero no es lo único, hay muchísimos tipos de cosas.
Son unos activos especiales que responden a los principios verdes. Esos principios no los determinamos nosotros. Hay una entidad internacional, que es la Asociación del Mercado de Capitales Internacionales (Icma) donde están definidos y están consensuados ciertos principios para que la emisión de títulos se hagan dentro de un patrón para poder desarrollar ventajas socioambientales y fundamentalmente sociales. Y por eso se adaptan perfectamente a lo que son las necesidades de las comunidades nativas que están debajo de estos que cuidan los bosques.
Brasil, Perú y Bolivia.
Hay dos caminos: a través de los gobiernos o a través de empresas que se especializan en esto. De mi parte, lo ideal –y yo sé que esto va llevar tiempo– es que la propia comunidad se capacite para poder hacerlo, y aunque sean pocas comunidades, poder liderar este tipo de gestiones desde las mismas comunidades y los mismos líderes; en algún momento hay que comenzar. ¡Es el momento del comienzo!
Tendrá los mismos beneficios como cualquier otro tipo de título a los cuales se le suma que está descarbonizando el planeta y que está ingresando en un programa social.
Hoy existe una tendencia muy grande en todo el mundo, tanto de los fondos como de los mercados financieros, que están migrando de sus carteras de activos que, por ejemplo, estaban muy asociados a los hidrocarburos, al petróleo y al gas, y que están migrando hacia la producción y la gestión de negocios verdes, ya sean energías alternativas o reforestación o en este caso poder trabajar títulos que tienen el objetivo de preservar lo que la naturaleza le ha dado al planeta, y por otro lado generar mejores las condiciones de vida para aquellos que lo habitan, en este caso comunidades nativas.