Perspectivas económicas de Panamá en 2024 apuntan a un menor crecimiento

Actualizado
  • 01/01/2024 10:54
Creado
  • 31/12/2023 18:45
La Cepal proyecta para este año que la economía de Panamá crecerá 4,2%, por debajo de las estimaciones al cierre del 2023 del 6,0%, aunque seguiría liderando los pronósticos de la región

Según los pronósticos dados, todo parece indicar que el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá terminará el 2023 con un crecimiento de 6%, pero, para el 2024 se vislumbra un menor resultado, en un contexto marcado por un nuevo periodo electoral, la situación que enfrenta el canal interoceánico a raíz de la sequía en sus principales lagos artificiales, la paralización de la mina, el desempleo otros factores globales como las guerras, el incremento de las tasas de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos y la inflación, entre otros. Las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), por ejemplo, apuntan a que Panamá cerrará el 2023 con un crecimiento económico de 6,1%. “El incremento de punto porcentual (lo elevó de 5.1% a 6.1% en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina 2023) con respecto a la estimación anterior responde al ajuste al alza en la expectativa de crecimiento del PIB de los Estados Unidos, dada la fuerte vinculación de la economía panameña con ese país norteamericano”, explicó a La Estrella de Panamá, José Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la Cepal.

El economista y ex ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Fernando Aramburú-Porras, por su parte, coincidió con las proyecciones de la Cepal, señalando que “el año 2023 debe terminar bien con un crecimiento del orden del 6-7% en base a los resultados obtenidos hasta septiembre del 8.9% y el mal desempeño del último trimestre por los sucesos de noviembre”.

Para este 2024, la Cepal proyecta que el PIB de Panamá crecerá 4,2%, y se mantendría con un dinamismo por encima de sus pares de la región. Solo seguido muy cerca de Rep. Dominicana (4,1%), Costa Rica (3,8%), Honduras (3,5%), Guatemala (3,4%). “Para 2024, se espera que la tasa de crecimiento del PIB en América Latina y el Caribe sea del 1,9% en promedio, y que se mantenga la dinámica de bajo crecimiento. Todas las subregiones crecerían menos que en 2023: América del Sur crecería un 1,4%, Centroamérica y México, un 2,7%, y el Caribe (sin incluir Guyana), un 2,6%)”, estimó la Cepal.

Con relación al año 2024, Aramburú-Porras dijo que “no vislumbra que mantendremos el mismo ritmo de crecimiento por la suspensión de la exportación minera de cobre que representa entre 3-4% de la economía y por ser una año electoral donde típicamente se contrae la inversión y el consumo , por lo que estímanos que la economía no crecerá más del 1,5-2% anual, esto significa que el desempleo y empleo informal del 7,5% y 48% tendera a subir”.

En cuanto a aspectos positivos, el economista, expresó que “tenemos que las tasas de la FED de los Estados Unidos llegaron a su máximo y deben empezar a ceder (en su última reunión del 13 y 14 de diciembre de 2023, la FED optó por mantenerlos en la horquilla del 5,25% al 5,5%, su nivel máximo desde 2001). Por otro lado, tendremos un nuevo gobierno a partir de julio con nuevos brios y planes que esperamos traiga nuevas y mejores perspectivas a la gestión de gobierno y la economía”.

La Cepal destacó, además, que el crecimiento para el cierre del 2023 podría ser significativamente menor al del año anterior (10,8%) como consecuencia de la convergencia hacia los niveles de actividad previos a la pandemia, la desaceleración económica a nivel mundial, los menores flujos del comercio internacional y la incertidumbre derivada de los conflictos en Europa del Este y en Oriente Medio.

El 20 de septiembre del año pasado, el ministro del MEF, Héctor Alexander, elevó a 6% sus estimaciones de crecimiento para el país, desde el 5% previo, ante el “dinamismo robusto” que presenta la economía de servicios del país centroamericano y la ha mantenido hasta ahora, y aseveró que la estimación es cónsona con la de los organismos internacionales: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Cepal, entre otros.

Para este 2024 las perspectivas del gobierno también apuntan a que el país no mantendrá el mismo ritmo de crecimiento que traía en estos últimos tres años (10,8% en 2022) y 15,3% (2021) , tras la debacle de la pandemia de la covid-19, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 17,9% en 2020.

A inicios de este mes de diciembre, Hernán Arboleda, director de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, dijo en una nota publicada en el portal digital La República que para 2024 “a lo mejor la tasa de crecimiento no es 4%, (y) a lo mejor puede ser 1%, (o) a lo mejor 2% o puede ser 1,5%”.

El PIB hasta septiembre

De acuerdo con las últimas cifras de la Contraloría General de la República (publicadas el 29 de diciembre 2023), durante los tres primeros trimestres del 2023 (en el periodo que va de enero a septiembre) el PIB de Panamá creció 8,9%, comparado con igual período del año anterior (2022). En cifras reales, el PIB aumentó a $57,639.7 millones, es decir, un aporte adicional de $4,687.9 millones con respecto al periodo de enero a septiembre 2022.

Entre las actividades que han venido dinamizando la economía hasta septiembre del año pasado se encuentran: construcción, comercio, ventas de autos nuevos, manufactura, servicios financieros, restaurantes, movimiento de pasajeros por el Aeropuerto de Tocumen, ingresos por peajes del Canal de Panamá, entre otras, dijo el secretario de la Cepal. El secretario de la Cepal reiteró que con la tasa de crecimiento del 6,1%, Panamá lideraría las previsiones para la región en 2023, un dinamismo económico que a su parecer será impulsado principalmente por el desempeño favorable en el comercio (incluyendo zonas francas), la construcción, y el sector de transporte y comunicaciones.

Precisó que dentro de este sector se incluye la actividad del Canal, que pese a un menor tránsito de naves y un menor volumen de carga transportado, los ingresos generados reportan una variación positiva como consecuencia de un incremento en las tarifas por peaje. Sin embargo, para 2024, los ingresos canaleros podrían mermar, lo que a su vez podría incidir en los aportes al fisco. Todo depende del comportamiento de El Niño.

“Debido a un incremento en las tarifas por peaje, los ingresos que el Canal le reporta al país no se han visto afectados de manera relevante en 2023, pero para 2024 sí se espera una disminución en esos ingresos. La magnitud del impacto en el corto plazo dependerá de la extensión del período que dure el fenómeno climatológico”, aseveró Salazar-Xirinachs, quien además prevé una inflación anual de 2% y una disminución notable de la tasa de desempleo abierto, de 5,8% frente al 8,2%, en base a la encuesta de mercado laboral de agosto de 2023.

Salazar-Xirinachs, no obstante, insistió que “el mayor riesgo económico al cierre del año se deriva de la controversia generada en torno al Contrato-Ley 406 para la extracción de cobre por parte de la Minera Panamá (filial de la empresa global de minerales y metales First Quantum Minerals). Aunque “este evento está (fallo de inconstitucionalidad del contrato minero) ya incorporado en la estimación de crecimiento”, pronosticó el altor representante de las Naciones Unidas.

De hecho, tras el reciente fallo judicial en contra del contrato minero (Minera Panamá), las calificadoras también han advertido de que Panamá podría perder el grado de inversión.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones