Panamá sigue rezagado en inversión extranjera directa, según la Unctad

Actualizado
  • 26/06/2024 15:16
Creado
  • 26/06/2024 14:43
El país apenas contabilizó $2.015 millones en IED, por debajo de los $2.096 millones reportados en 2022 y los $3.895 millones de 2019. En 2020, las IED en Panamá sumaron $172 millones y en 2021 fueron $1.646 millones

A pesar de que Panamá sigue atrayendo el interés de los inversionistas, todavía no logra recuperar las cifras prepandemia de la Inversión Extranjera Directa (IED) y volvió a caer en el año 2023, arroja el último informe sobre las Inversiones en el Mundo, publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), el pasado 20 de junio.

En 2023, América Central captó $46.662 millones en IED, un incremento de $312 millones, con respecto a 2022, cuyas cifras ascendieron a $46.350 millones. Frente a ese total, Panamá apenas contabilizó $2.015 millones en IED, por debajo de los $2.096 millones reportados en 2022 y los $3.895 millones de 2019. En 2020, las IED en Panamá sumaron $172 millones y en 2021 fueron $1.646 millones.

Según la Unctad, México acaparó la mayor parte de los flujos de inversión extranjera en América Central (incluye a México en la región), con cifras “estables”, a pesar del menor valor de los proyectos. En la tabla, México captó $36.058 millones en IED, Costa Rica $3.921 millones, Panamá $2.015 millones, Nicaragua $1.230 millones, Guatemala $1.552 millones, Honduras $1.076 millones, El Salvador $760 millones, Belice $50 millones.

Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) destaca que el IED es una variable fundamental como fuente de financiación externa y tiene gran influencia sobre la balanza de pagos, el crecimiento económico de largo plazo y la productividad del país.

Precisa que como catalizador para el desarrollo, aporta a la economía receptora: recursos financieros, transferencia de tecnología, conocimientos especializados de gestión; géneros valor agregado y empleo; permite incrementar el ahorro y la captación de divisas y estimula la competencia e impulsa las exportaciones. Y, como contraparte, el inversionista directo que incide positivamente en el ambiente productivo y competitivo del país, percibe rentas, honorarios y otros beneficios, añade Inec.

Desempeño de las IED en ALC

En general, América Latina y el Caribe (ALC) captó un total de $193.000 millones en IED, lo que representó una leve reducción de 1,48%, comparado con los $195.9 millones contabilizados en 2022. Atrajo 19 megaproyectos valorados en más de $1.000 millones cada uno, 17 de ellos emprendidos por inversores de fuera de la región, según el informe de la Unctad.

Las materias primas y los minerales esenciales para las tecnologías de energías limpias son los principales sectores receptores de las IED, con un 23% del valor de los proyectos de nueva creación de la región en los dos últimos años. Este porcentaje es más del doble que en otras regiones en desarrollo. La inversión en energías renovables también fue destacada, con cuatro de los diez principales proyectos anunciados (por valor) relacionados a la producción de hidrógeno verde o amoníaco verde.

Principales inversionistas

De acuerdo con la Unctad, los principales inversores de la región son: Estados Unidos, España, el Reino de los Países Bajos y Luxemburgo, Canadá, Corea del Sur, entre otros. Solo en 2022, Estados Unidos invirtió $294 billones, España $193 billones, Reino de los Países Bajos $139 billones, Luxemburgo $86 billones, Canadá $59 billones, Corea del Sur $54 billones, Francia $47 billones, Alemania $42 billones, Chile $40 billones y Reino Unido 40 billones de dólares.

Por su parte, las inversiones extranjeras directas en nuevas instalaciones, es decir, cuando una empresa establece nuevas operaciones en el extranjero, registraron un aumento de los valores anunciados en la región, impulsados por grandes proyectos en Brasil y Chile.

En conclusión, la IED mundial disminuyó un 2%, hasta alcanzar los $1,3 billones de dólares, puntualiza el informe de la Unctad.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus