Este martes 18 de marzo se llevó a cabo el sepelio del cantante panameño de música urbana Chamaco.
El artista fue asesinado de varios impactos de bala...
Panamá ocupa la posición 56 del Índice de Libertad Económica 2025, como una economía moderadamente libre en el mundo, siendo todavía su principal desafío fortalecer su estado de derecho, mejorar la transparencia y hacer más eficiente su sistema judicial.
El reporte elaborado por The Heritage Foundation, y analizado por el panameño Centro Nacional de Competitividad (CNC), evalúa el grado de libertad económica en 184 países basado en cuatro pilares fundamentales: Estado de derecho, tamaño del Gobierno, eficiencia regulatoria y apertura de mercados.
En total Panamá obtuvo 65,5 puntos en la evaluación de este año, subiendo cuatro peldaños tras ocupar la posición 52 en la versión del año 2024, cuando logró 64,1 puntos. No obstante, el puntaje de libertad económica del país es superior a los promedios mundiales y regionales.
Según el puntaje del reporte, Panamá se ubica en el décimo puesto entre 32 países de la región de las Américas, y destaca con la quinta posición de América Latina siendo superado por Chile, con 73,2 puntos; Uruguay, con 70,2 puntos; Costa Rica, con 68,6 puntos y Perú, con 65,9 puntos.
A nivel global, la lista la encabezan Singapur, con 84,1 puntos; Suiza, con 83,7 puntos; Irlanda, con 83,1 puntos; Taiwán, con 79,7 puntos y Luxemburgo, con 79,5 puntos.
La puntuación del nivel de libertad se mide en colores y por puntos. En verde esmeralda, la economía libre (80-100 puntos); verde caña, la nación o territorio mayormente libre (70-79,9 puntos; amarillo moderadamente libre (60-69,9 puntos); naranja mayormente no libre (50-59,9 puntos) y rojo reprimido (0-19,9 puntos).
Resultado de los pilares
Al tomar la evaluación de los cuatro pilares fundamentales estos se subdividen en tres puntos.
En el caso de Estado de derecho, Panamá obtuvo un total de 47,5 puntos; donde derecho de propiedad logró un total de 56,0 puntos; integridad gubernamental, 49,4 puntos y eficiencia judicial, con 37,0 puntos.
En eficiencia regulatoria, el total obtenido fue de 70,2 puntos, donde la libertad empresarial se situó en 73,4 puntos; libertad laboral, con 60,7 puntos y libertad monetaria, con 76,4 puntos.
El tercer pilar es tamaño del gobierno, donde carga fiscal reflejó 86,9 puntos; gasto público, unos 85,2 puntos y salud fiscal 62,4 puntos.
El cuarto y último pilar es la apertura de los mercados, donde Panamá logró 66,2 puntos en general, donde la libertad comercial se situó en 78,6 puntos; libertad de inversión y libertad financiera, con 60,0 puntos, respectivamente.
Tomando como referencia el reporte, el CNC analizó los resultados de los pilares e indicó que, a pesar de algunos avances, las deficiencias institucionales que socavan la expansión económica a largo plazo siguen limitando la libertad económica.
Además, de que requiere reformas para incentivar la formalidad laboral, digitalizar más trámites y garantizar la sostenibilidad fiscal.
El sistema judicial sigue siendo vulnerable a la interferencia política. El entorno regulatorio es eficiente, pero el ritmo de las reformas se ha ralentizado.
Por su parte, el mercado laboral carece de flexibilidad. Las restricciones sobre el horario laboral son rígidas y el costo no salarial de contratar a un trabajador es relativamente alto.
Mientras tanto, la estabilidad monetaria se ha mantenido bastante bien. La economía panameña, orientada a los servicios, sigue siendo un centro internacional de negocios para actividades como el transporte marítimo, los servicios de distribución y la banca.
No te pierdas nuestras mejores historias