Arte en tránsito: la migración por el Darién llega a la Bienal de Venecia

  • 29/04/2025 17:51
Aunque disminuyó el paso migratorio por la selva panameña, artistas en Italia visibilizan la escena migratoria con obras que retratan su dureza y humanidad

Pese a que el Servicio Nacional de Migración de Panamá informó una disminución del 99% en el flujo de migrantes a través del Darién —con solo 194 personas ingresando desde Colombia por la frontera terrestre durante marzo—, la problemática en esa región persiste.

Una señal de su relevancia es su presencia en la Bienal de Arte de Venecia, donde el tema migratorio fue abordado en una exposición liderada por Elizabeth González, directora del Museo del Canal de Panamá. Según González, las piezas exhibidas reflejan cómo “los migrantes están presentes en todos lados”.En declaraciones a EFE, González expresó su asombro ante cómo esta “ruta de paso” se transformó en el centro de una crisis de escala internacional, que ha tenido que ser enfrentada con urgencia desde territorio panameño.

“Esta idea de que somos, entre comillas, puente del mundo, corazón del universo, me parecía un poco irónico en cuanto al reflejo de esta tragedia humana y esta crisis de personas que buscaban asilo o un futuro mejor, y que, por un lado, visibilizábamos tanto en el transporte comercial, pero el tránsito humano no estaba siendo visibilizado localmente”, señaló.

Entre las piezas destacadas está un mural de barro del artista Cisco Merel. La obra, con surcos en tonos amarillos y blancos, incluye una figura triangular blanca que representa, según el autor, “un triángulo ascendente que sugiere un posible camino hacia lo desconocido”, simbolizando el ingreso de migrantes a través de la selva.

“Esta obra intenta capturar el punto de encuentro de todas las personas y dificultades que se concentran en torno a la migración por el Darién”, afirmó Merel. Para realizarla, utilizó tierra recolectada directamente de la región, como una forma de homenajear el recorrido y los espacios atravesados por los migrantes, un camino que describió como un salto al abismo.

“Un poco la tierra representa esas grietas, esas cicatrices, la tierra como problemática, como lugar crítico de migracióno”, agregó.

Otra participante de la muestra, Giana de Dier, quien tiene raíces migrantes en Panamá, presentó cinco collages en papel. Con ellos, busca representar los pensamientos y emociones de quienes deben abandonar su país.

“La idea es poder recrear este concepto de qué está pasando por la mente de la persona que decide migrar, qué lleva consigo y qué no, pensando en los recuerdos, qué viaja con uno, qué no, cosas materiales que hay que dejar atrás y también tomando en cuenta ese proceso de asimilación cuando los migrantes llegan a Panamá y tienen que enfrentarse con una sociedad que no los recibe con brazos abiertos”, explicó.

También resalta la instalación de Isabel de Obaldía, centrada en el drama vivido por aquellos que no logran sobrevivir al cruce del Darién. Su obra incluye figuras humanas suspendidas en medio de vegetación selvática, algunas incompletas, en alusión a los cuerpos perdidos en la travesía.

“Cuántos quedaron metidos en la selva, otros que no pueden atravesar, otros que tratan de todo. Quise hacer una experiencia inmersiva dentro de la selva y las figuras están atravesando el Darién, y por eso están los dibujos bastante grandes y las figuras están suspendidas en el tiempo y hay una banda sonora que va con el conjunto”, señaló Obaldía.

Finalmente, la artista reconoció que la exposición no puede abarcar la complejidad completa del fenómeno migratorio, pero busca acercarse a las vivencias de quienes lo enfrentan: “se trata de imaginar por todo lo que pasan”.

Lo Nuevo