Economistas destacan resiliencia del mercado tras previsiones optimistas de Moody’s

  • 09/04/2025 00:00
Especialistas coinciden en que los sectores del turismo y la construcción serán clave en este proceso

El producto interno bruto (PIB) de Panamá crecerá 4,5 % este año. Así lo indicó Moody’s Ratings en su más reciente informe.

Este porcentaje de crecimiento es similar al que arrojan informes locales, que muestran que sectores como el turismo, la construcción y el Canal de Panamá serán clave en este proceso.

Se trata de un crecimiento que superará el 2,9 % de 2024, estimado por la calificadora.

El informe Los Números de Panamá #51 pronosticó que el crecimiento económico de la nación para este año será del 4 %.

El economista Aristides Hernández, quien participó en el desarrollo del informe, comentó a este medio que la clave del crecimiento económico de 2025 está en la recuperación económica que pasa el Canal de Panamá, luego de un prolongado tiempo de sequía. Datos de la Autoridad del Canal de Panamá muestran que, al 28 de febrero, se habían registrado $1.594 millones en ingresos, algo que va acorde con lo presupuestado por la entidad.

Otro punto señalado por Hernández es que la reducción del 4 % del PIB que ocasionó el cierre de la mina de cobre ya no se contabiliza en el desempeño económico de Panamá para este año. “Al comparar el año 2023 con el 2024 se notó el cierre de la mina en el PIB. Pero si comparas 2025 con respecto a 2024, eso ya no va a estar presente, ya que ese daño se hizo en el periodo anterior”, explicó.

“La economía de Panamá es muy resiliente y eso se ve en que el consumo sigue estando en buenos niveles. Nuestra economía está tan diversificada que, si un sector se afecta, hay otros que lo cubren. Esto lo vemos en la gran cantidad de proyectos que dejó el gobierno anterior y que hoy son fuente de empleo, como el la línea 3 del Metro y el cuarto puente sobre el Canal”, analizó.

Al ser consultado sobre el potencial impacto que tendrá la guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó hace algunas semanas, Hernández comentó que dado que la economía de Panamá se caracteriza por exportar servicios, es probable que no nos afecte tanto. “Hemos sido menos golpeados que los demás, aunque se van a afectar nuestras exportaciones de bienes [...] No creo que esto sea una catástrofe, porque nuestra balanza comercial está a favor de Estados Unidos. Ellos nos venden más de lo que nosotros les vendemos”, indicó.

“Yo veo un consumo interno fuerte, pese a las amenazas externas y las protestas internas. Creo que estaremos bien en la medida en que los aranceles no sean una medida eterna”, explicó.

Este sentir es compartido por el también economista Allan Corbett, quien dijo a este diario que las afectaciones de la guerra comercial no tendrían por qué alcanzar a Panamá, aunque todo dependerá si se logra consolidar la estabilidad de la economía. “Si se mantiene la estabilidad económica del país, la recuperación económica se irá dando poco a poco”, afirmó.

Según Corbett, en donde puede haber una afectación, producto de la guerra comercial, es en el desempeño del Canal y los puertos, ya que estos dependen del movimiento de contenedores producto del comercio global.

Este hipótesis fue confirmada por el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, quien dijo en rueda de prensa que, pese a que se están cumpliendo las metas que tienen presupuestadas para los primeros meses del año, la situación global hace que todo sea cambiante.

“Estamos dentro de nuestro presupuesto, pero esto no significa que el resto del año será igual. Estamos en un periodo de altísima volatilidad. Cada anuncio internacional que surge, de alguna manera puede afectar el flujo de carga por la vía interoceánica”, señaló.

A diferencia de Hernández, Cobett estima que la economía del país crecerá entre 2,5 % y 3 % debido al impacto que tendrá la recién aprobada Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social.

Una ley que, a juicio del economista, es mejor que la anterior, pero que sigue experimentando falencias, dado que le carga el peso de las pensiones por vejez de los trabajadores a los empresarios.

Aristides Hernández
Economista
Hemos sido menos golpeados que los demás por los aranceles, aunque se van a afectar nuestras exportaciones de bienes [...] No creo que esto sea una catástrofe, porque nuestra balanza comercial está a favor de Estados Unidos. Ellos nos venden más de lo que nosotros les vendemos”.
Lo Nuevo