Este domingo 16 de febrero se efectuó en el boulevard Panamá Pacífico el XXV Festival de Cometas y Panderos, organizado por Aprochipa.
CMP, a la expectativa sobre reactivación de la Estrategia Marítima Nacional

- 13/02/2025 00:00
- 12/02/2025 17:44
La Cámara Marítima de Panamá (CMP) confirmó a este medio que ha realizado los primeros acercamientos con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para reabrir el capítulo de la Estrategia Marítima Nacional.
“Yo creo que van a seguir dando reuniones y muy pronto deberíamos tener alguna metodología de cómo vamos a discutir esta Estrategia Marítima Nacional. La AMP debe liderar estas conversaciones, volver a convocar a todos los actores, comenzar a revisar los puntos y ver en dónde tenemos debilidades y a dónde están las verdaderas oportunidades a desarrollar”, reveló a este medio José Digerónimo, presidente de la CMP, este miércoles, durante su participación en el foro El Canal de Panamá, organizado por la Universidad Marítima de Panamá (UMIP).
La Estrategia Marítima Nacional es un plan integral diseñado para fortalecer y desarrollar el sector marítimo y portuario del país. Algunos de sus objetivos clave se basan en mejorar las infraestructuras existentes, optimizar las actividades marítimas auxiliares, garantizar la sostenibilidad ambiental, fomentar el comercio seguro y desarrollar el capital humano.
La última revisión que tuvo dicha estrategia fue en el 2008 y no prosperó por falta de voluntad política, por parte de las autoridades de turno, aun cuando se había logrado una ayuda económica del Banco Mundial por un millón y medio de dólares para ponerla en ejecución, pero la archivaron, criticó el experto en temas marítimos, Carlos Ernesto González De La Lastra, quien también se encontraba en el foro.
El presidente de la CMP expresó que “este es un documento que ya tiene más de 25 años y que ha tenido una modificación en el año 2008; necesita nuevamente ser actualizado”.
Incluso, Digerónimo recordó que la Estrategia Marítima Nacional de 2008 todavía tiene algunos puntos que podrían tener vigencia.
“Fue un trabajo hecho entre funcionarios de la AMP, ACP y la CMP, donde se tomó en cuenta la opinión de todo el sector marítimo en aquel momento. De allí salió una estrategia bien construida”, defendió González de La Lastra.
La Constitución de Panamá establece en su artículo 317 que la AMP y todas las instituciones y autoridades del país vinculadas al sector marítimo deben formar parte de la Estrategia Marítima Nacional.
En este contexto, el presidente de la CMP expresó que el título constitucional es uno de los puntos clave que tiene que seguir la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como parte de sus estrategias.
Mencionó que hay que buscar la forma de poder alinear los intereses del Canal con los intereses de todo el resto de las industrias panameñas para poder sacar mayor beneficio, no solamente por cada barco que transita, sino de toda la ruta.
Para Rodolfo Sabonge, exvicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, la integración del Canal de Panamá al resto del país, a través de una estrategia marítima nacional, permitiría que esta ruta se convierta en un eje de desarrollo marítimo e impacto económico.
Sabonge explicó que con una estrategia marítima nacional le permitiría asegurar su gestión eficiente, su relevancia global y su contribución al desarrollo sostenible y la seguridad del país.