Bank of America resalta la autonomía, eficiencia y fortaleza financiera del Canal de Panamá

Actualizado
  • 13/02/2025 15:30
Creado
  • 13/02/2025 15:02
En 25 años de gestión en manos panameñas, las inversiones han totalizado $15.000 millones, incluidos $10.000 millones en gastos de capital y $5.000 millones en gastos operativos y de mantenimiento

El equipo de Investigación Global de Bank of America (BofA) publicó esta semana un informe independiente titulado “Fuerte, eficiente y rentable: ¿quién no querría ser dueño del Canal de Panamá?”, donde destaca la independencia operativa, la neutralidad, así como la resiliencia financiera y el papel crítico que desempeña el Canal de Panamá en el comercio global, además de revisar algunos de los desafíos que ha enfrentado la región en los últimos años.

El BofA enfatizó que la vía acuática es propiedad del Gobierno de Panamá, pero está estionada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entidad que, según el informe, ha invertido de manera constante en la mejora de la capacidad y la eficiencia operativa de la vía desde que Panamá asumió el control operativo total en 1999.

Según BofA, “La Autoridad del Canal de Panamá ha duplicado la capacidad con una expansión de $5,25 mil millones lanzada en 2008 y completada cuando se inauguraron las esclusas Neo Panamax en 2016. Las inversiones han totalizado $15.000 millones en los últimos 25 años, incluidos $10.000 millones en gastos de capital y $5.000 millones en gastos operativos y de mantenimiento.”

El informe continúa señalando que el compromiso del Canal de Panamá con la eficiencia operativa y la inversión estratégica se evidencia en su capacidad para adaptarse a los desafíos siempre cambiantes.

Por ejemplo, en respuesta a la sequía que impactó los niveles de agua del canal, el informe indica que “Para protegerse contra futuras escaseces de agua, el proyecto del Río Indio avanza con la expectativa de que igualará la capacidad del Lago Alhajuela.

Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio para restaurar y optimizar la cuenca del Canal de Panamá, proporcionando un enfoque más sostenible para la gestión del agua.

Actualmente se está realizando un censo comunitario para evaluar las necesidades de reubicación, y se espera que el proceso de reubicación comience a finales de 2025.”

Además de sus inversiones en infraestructura, la ACP también mantiene un sistema de peajes transparente y basado en el mercado, según el informe. Usando datos del Canal, los analistas de BofA explican que los peajes se determinan según el tipo de embarcación y el segmento industrial, independientemente de la nacionalidad.

El informe también cita al administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, quien indicó que su equipo había encontrado que las tarifas totales de tránsito son menos del 1% del valor que transita por el canal, estimado en $581.000 millones.

Según BofA, financieramente, la autonomía y la transparencia de la ACP contribuyeron a una calificación crediticia más alta (A3/BBB+/WD) que la de la República de Panamá (Baa3/BBB-/BB+).

El rendimiento financiero también se refleja en la valoración de los bonos de la ACP, que ofrecen un rendimiento del 5,3%, casi 200 puntos básicos más alto que los bonos soberanos de Panamá, lo que subraya la confianza de los inversionistas en la eficiencia y gobernanza de la ACP.

Con respecto a las preocupaciones sobre la administración de los puertos del canal por parte de la República Popular de China, el informe señala que la concesión original para las operaciones fue otorgada a la Panamá Ports Company, una filial de CK Hutchison Whampoa, también conocida como CK Hutchinson Holdings, y fue aprobada por la administración de los Estados Unidos antes de que Panamá tomara el control del canal en 1999.

En el reporte del BofA, “... [la Autoridad del Canal de Panamá] no tiene responsabilidad sobre las concesiones portuarias ni los operadores de puertos en Panamá, y señala que la única responsabilidad es operativa, ya que están ubicados en las aguas del Canal de Panamá”.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones