‘Yo alguna vez’, un pódcast de verdades y experiencias muy personales

Actualizado
  • 19/02/2025 00:00
Creado
  • 18/02/2025 17:17
Los cocreadores comparten cómo del dolor se puede sanar y crear un proyecto sin tabúes ni prejuicios. Su primera temporada se alzó con doce capítulos, y Gómez y Picon apuntan a mucho más.

Hablar de las dificultades que se viven, sana. Al menos eso es lo que piensa el comunicador social, Carlos Gómez. No solo lo piensa, sino que lo puso en marcha y a raíz de su “momento turbio” creó un pódcast que, poco a poco, crece y que muy pronto espera comenzar su segunda temporada.

Yo alguna vez se presenta como “un viaje por temas cautivadores, verdades, puntos de vista y herramientas”, según su biografía en redes sociales. Los invitados junto con sus anfitriones, Gómez y la host, Angie Picon, comparten todo sobre sus pasadas relaciones amorosas, algunas turbias y otras que llevan a la reflexión y conocimiento personal.

“Lo vi como una terapia”, confesó el comunicador social a revista MÍA. “Angie fue la primera persona con la que conversé sobre lo que me había pasado. Me pregunté cuántas personas no habrán vivido algo similar”.

Durante su primera temporada, formada de doce capítulos, se conversó sobre relaciones personales, parejas, amor y desamor, desconfianza, lealtad y amor propio. Entre sus invitados se encontraban María Gabriela de Faría, Christian McGaffney, Juan Pablo Carrizo, Bettina Romina, Ana María Simón y Maritere Lee.

“Para la segunda temporada queremos abrir el paraguas y abarcar otros temas como la maternidad”, contó Gómez.

Inicio

“Cuando vives un desamor, te das duro”, afirmó el cocreador de “Yo alguna vez”. “Te convences de que solo te ha pasado a ti”.

“Sin embargo, conocí historias de otras personas con sus familiares o personas cercanas y te das cuenta de que no estás solo. Quería entonces crear un espacio para que la gente pudiese compartir esas anécdotas y conectar con los demás”, agregó.

Pero no lo deseaba hacer solo, así que le pidió a Picon que lo acompañara frente a las cámaras. “Ella tiene una visión distinta de las cosas”, explicó.

Ambos explicaron a MÍA que el pódcast se creó en dos semanas. “Se inició a mediados de julio, pero en dos semanas ya teníamos estudio, invitados y temas listos para esa primera temporada”, manifestó el comunicador.

El primer episodio arrancó a modo de introducción. Ambos creadores se presentaron al público, contaron quiénes eran y su intención con el proyecto. Los episodios pueden variar en cuanto al tiempo dependiendo de los temas que se conversen. Van desde los 45 a los 60 minutos.

“El productor y los camarógrafos nos van guiando mientras grabamos para que podamos aprovechar el tiempo de la mejor manera”, explicó Picon. “La idea siempre es entretener, educar y conectar con la audiencia a través de historias reales sin tabúes ni prejuicios”, agregó Gómez.

Audiencia

Los cocreadores del producto audiovisual manifestaron que, “si bien Panamá no tiene una alta audiencia que consume pódcasts, hemos recibido una comunidad internacional desde Colombia, Venezuela y México. El crecimiento ha sido constante y los números han sido fuertes”.

El pódcast se puede encontrar en diferentes plataformas y redes como Instagram, TikTok, Spotify y YouTube. En algunas de estas, el contenido ha alcanzado hasta 50.000 vistas.

“Además, un factor diferenciador muy grande es la autenticidad”, afirmó Picon. “Mucha gente nos conoce por nuestros roles laborales y al vernos ahí sentados hablando de vulnerabilidades, de temas de pareja, miedo, susceptibilidad [...] es como invitarlos a conocer nuestras demás facetas. Ahí es donde se conecta con el público”, agregó.

Segunda temporada

Yo alguna vez ofrecerá una segunda parte, pero no estará enfocada en amores y desamores, sino en la maternidad. “La primera temporada estuvo enfocada en lo que me pasó a mí y para la siguiente queremos enfocarlo más en Angie y su experiencia de embarazo”, contó Gómez.

“Queremos compartir sobre lo que no te dicen del embarazo: las inseguridades, el cambio del cuerpo, los olores [...] Somos muchas las que estamos pasando por situaciones similares y nos da pena hablarlo”, agregó la host.

Las grabaciones pueden durar horas ya que hacen varios episodios en un día. “Esta segunda temporada se planea estrenar a finales de febrero con alrededor de doce episodios al igual que la primera parte”, contaron.

A futuro

Yo alguna vez es un proyecto que los cocreadores planean hacer crecer por años. “Queremos seguir en esto y ojalá por diversas plataformas. Queremos compartir con un público que haya pasado por situaciones similares a las nuestras, pero que hoy día se pueden reír de eso que vivieron o lo hayan aceptado y estén en un punto diferente de su vida”, expresó Picon.

“Se trata de aprender y ver lo que nos pasó desde una óptica distinta”, dijo Gómez. “Sería una oportunidad increíble llenar un teatro y hacer un episodio del pódcast en vivo”, concluyó.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones