Ley de interés preferencial reactivaría el 80 % de los proyectos habitacionales

El proyecto de ley fue aprobado recientemente en tercer debate por la Asamblea Nacional. Ahora, los representantes de la industria vaticinan una recuperación en las ventas y creación de nuevos proyectos de viviendas

Si el proyecto de ley 207, que subroga la Ley 3 de 1985, que establece un régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios y dicta otras disposiciones, es sancionado por el órgano Ejecutivo, estaría reactivando entre el 80 % y 70 % de los proyectos habitacionales que se vieron paralizados tras la suspensión del Fondo Solidario de Vivienda, creen representantes de la industria.

Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), comentó que “el interés preferencial básicamente maneja el 80 % de las transacciones que se dan en materia de vivienda. Así que es un porcentaje muy importante de transacciones que se verá beneficiado por la extensión de la ley”.

Mientras que Diosa Elena Cedeño Espino, de la Asociación de Promotores de Viviendas de Azuero, por su parte, estima que si se logra la sanción de esta ley, espera que en lo que resta de 2025 se activen al menos 70 % del 90 % de los proyectos en la provincia.

“Esto va de la mano también con la creación o la evaluación de políticas de crédito más que nada desde los bancos estatales”, mencionó Cedeño.

El proyecto de ley 207 será enviado al Ejecutivo para su sanción o veto, después de ser aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional.

La norma introduce que el precio de compra de la residencia principal del prestatario no podrá exceder la suma de $120.000, incluido el valor del terreno y mejoras. Además, el Estado subsidiará hasta un máximo del 85 % de la tasa de interés que apliquen los bancos.

Cada región contará con tres tramos de precios y una tasa máxima subsidiada, con base en el monto del préstamo hipotecario y el área geográfica.

En el Tramo Preferencia 1, con viviendas cuyo precio no supere los $50.000, el beneficio se extenderá hasta los ocho años, con una tasa subsidiada del 5 %.

En el Tramo Preferencial 2, con viviendas cuyo precio oscile entre los $50.000 y $80.000, la tasa subsidiada será de 4.5 % por siete años.

Para el Tramo Preferencial 3, que va de $80.000 a $120.000, la tasa preferencial será del 4 %, por cinco años.

El Tramo Preferencial 1 tendrá una tasa de subsidiada de 5.5 % por ocho años, para viviendas que no superen los $50.000.

El Tramo 2 contará con una tasa subsidiada de 5.5%, para casas que vayan entre los $50.000 y $80.000 por ocho años. Mientras que el Tramo 3 establece un subsidio de 4 %, por cinco años, para hogares que vayan de los $80.000 a $120.000.

Tanto el presidente de la Capac como la representante de los promotores de Azuero no solo ven positiva la estructura de la misma norma, sino que destacan la división que se hizo por cada región, tomando en cuenta que las realidades salariales entre una provincia y otra son distintas.

Para Cedeño, “La ley es positiva para los del interior del país, toda vez que se aprobó la región 2, lo que significa que las provincias de Colón y el resto del país tendrán una mayor asistencia en cuanto al beneficio que concede el Estado”.

Recalcó que de esta forma las personas con un salario promedio de $600 en el interior del país podrán acceder a la compra de su primera vivienda nueva. “Es importante porque, como lo hemos mencionado, en el interior del país los salarios son 17 % menos con respecto a la capital”, dijo.

Ferrer, por su parte, indicó que es positivo que la ley permita nuevas formas de inversión a través de la división en zonas, en las que Panamá y Panamá Oeste se encuentran en una y el resto de la República en otra.

“Se procura darle a la zona del interior algunos incentivos mayores para compensarlos porque los salarios que se perciben allá son de menor cuantía”, destacó el presidente de la Capac.

Añadió que “lo otro importante es que no tiene tasa de referencia ni fecha de vencimiento. Entonces, son todos elementos, digamos, positivos, que trae la ley y que deben ayudar a establecer reglas claras en el tema de viviendas, a partir del primero de enero de 2026”.

Carlos Troetsch, vicepresidente Asociación de Promotoras de Chiriquí manifestó que con la nueva norma se cumplió alrededor del 80 % al 90%, ya que el artículo 12 está causando que la banca privada no quiera participar, poniendo presión sobre la banca estatal. Sin embargo, dijo, se aprobaron las dos zonas que permitirán una ley más equitativa entre la ciudad capital y el interior del país.

“Una normativa más equitativa para todas las familias del país es el resultado de la nueva ley de intereses preferenciales, que tendrá una dinámica distinta por la distribución del incentivo entre las zonas, pero las reglas de venta serán las mismas en todo el país”, afirmó Troetsch, quien recordó que en el caso de Chiriquí, al menos 84 proyectos de vivienda se reactivarán con la sanción de la ley de interés preferencial, que ya tienen casi ocho meses de estar detenidos.

Alejandro Ferrer
Presidente de la Capac
El interés preferencial básicamente maneja el 80 % de las transacciones que se dan en materia de vivienda. Así que es un porcentaje muy importante de transacciones que se verá beneficiado por la extensión de la ley”.
Diosa Elena Cedeño Espino,
Asociación de Promotores de Vivienda de Azuero
Esto va de la mano también con la creación o la evaluación de políticas de crédito más que nada desde los bancos estatales”,
Lo Nuevo